CLAVES

CLASES PRESENCIALES

Acorralado por el impacto en la opinión pública, Alberto F. busca cómo reabrir las escuelas

Ante un escenario en el que se amplíe el tiempo de restricciones, la variable de las escuelas podría flexibilizarse, no sólo para no afectar la continuidad pedagógica, sino además para contrarrestar los efectos negativos en la opinión pública que describió un importante encuestador.

Federico Aurelio es director de la consultora Aresco, una firma que históricamente ha encuestado para el peronismo. No debería extrañar, entonces, que sus trabajos sobre opinión pública lleguen hasta los despachos de la Casa Rosada. 

En declaraciones al canal A24, Aurelio señaló que sus estudios muestran que si bien -en línea con la preocupación por la pandemia- había cierto consenso en la sociedad respecto a la aplicación de restricciones a la circulación como forma de morigerar los contagios, "el límite era la escuela"

"Estaban de acuerdo con cortar la circulación y cerrar los espacios cerrados, pero sin incluir a las escuelas ni a las oficinas laborales", contó. 

Ante la última decisión presidencial de volver a cerrar las aulas, dice el consultor, la posición a favor de las restricciones "quedó en minoría". 

"La sociedad mayoritariamente quiere que haya un sistema presencial o mixto (presencialidad + distancia), ya que valoran muy críticamente la virtualidad, porque consideran que los chicos aprenden menos", dijo Aurelio. 

Estos datos, que se manifestaron además con presentaciones judiciales y lo llevan a un nuevo conflicto ante la Corte Suprema con la Ciudad de Buenos Aires, estarían haciendo rever a Alberto Fernández la posibilidad de estirar el cierre de las escuelas, como muchos especulan, más allá del 30/04 , el vencimiento previsto

Ante un escenario en el que se amplíe el tiempo de restricciones, la variable de las escuelas podría flexibilizarse, no sólo para no afectar la continuidad pedagógica, sino además para contrarrestar los efectos negativos en la opinión pública que describía Aurelio en la inminencia de un nuevo proceso electoral.  

Es por eso que Fernández recibió este miércoles a su ministro de Educación, Nicolás Trotta, para avanzar en un sistema de "presencialidad administrada", que permita -con matices respecto a lo anterior- mantener las actividades en las aulas. 

Según trascendió, de lo que se habló en la quinta de Olivos es de generar “alternativas intermedias que conformen la necesidad de bajar el nivel de circulación” y “el reclamo genuino de los padres de que los chicos mantengan su vínculo en las aulas”, consigna clarín.com.                
 
El ministro, que quedó debilitado tras la desautorización presidencial en el mismo día en el que defendió la presencialidad, expusó un plan que contempla una "disminución de la frecuencia de asistencia presencial" pero al mismo tiempo dispone "el sostenimiento del régimen actual" de asistencia de "los grupos priorizados para la asistencia presencial acordados por el Consejo".

Alude así al artículo 5 de la resolución 386 del Ministerio de Educación, donde se recomendó priorizar para el retorno de clases a las poblaciones escolares "que por distintos factores no hayan podido mantener su continuidad pedagógica", los niños y niñas de sala de 5 años del nivel inicial y en el primer ciclo del nivel primario, estudiantes de primer año del nivel secundario y alumnos con discapacidad que no forman parte de los grupos de riesgo, con independencia del grado/año escolar y la modalidad en la que cursan.

De acuerdo a lanación.com, la reducción de la frecuencia implicaría que, por ejemplo: en lugar de 5 días, que los alumnos vayan tres. “Así priorizas que no se corte el vínculo alumno docente y sirve para planificar lo que sigue”, explicaron fuentes oficiales citadas por lanación.com. 

El objetivo de Trotta es evitar una nueva suspensión total de la asistencia a las aulas, lo que le habría evitado al gobierno nacional una crisis con la Ciudad, situación que quedó ahora en manos de la Corte Suprema de Justicia.

Asimismo, de acuerdo al texto que publica clarín.com, el plan sostiene la importancia de que "las medidas de restricción del actual régimen de presencialidad se tomen por un término definido, y su renovación quede sujeta a nueva evaluación de riesgo epidemiológico".

Por último, fija que "de ser necesario suspender de manera completa la presencialidad por un período definido, las escuelas se mantengan abiertas, con guardias de los equipos directivos y docentes de manera de asegurar el intercambio de actividades, materiales y devoluciones con estudiantes y familias y la distribución de alimentación cuando corresponda".

En todos los casos, para atender la preocupación de las autoridades sanitarias, prevé que "se intervendrá puntualmente en las escuelas en las que la cantidad de casos registrados supere la media y se realizará una investigación epidemiológica tendiente a identificar problemas en la aplicación de los protocolos".

Dejá tu comentario