DEUDA Y ECONOMISTAS

Nielsen a Kiguel: "¿Es necesario ser tan chupamedias y arrastrado?"

Miguel Kiguel es un afortunado: padre de la enorme deuda pública contraída durante el 2do. mandato de Carlos Menem para no ajustar el gasto público (un gradualismo muy parecido al de Mauricio Macri hasta que corrió al FMI), y nunca nadie le reclamó por ese descontrol en su rol de Luis Caputo de los años '90. Pero no debería exagerar, según le están diciendo algunos colegas: que miren hacia otro lado no lo habilita (ni a él ni a Daniel Marx, habría que agregar) para opinar como si tuviesen autoridad. Guillermo Nielsen le dió duro a Kiguel.

No sólo la actual crisis económica "obliga" a expertos en la materia a realizar desde breves hasta extensos análisis de la situación crítica en la que se encuentra el país y las acciones (poco exitosas) que lleva adelante la actual administración de Mauricio Macri, sino que también lo hace la situación política. 2019 será un año electoral. La grieta sigue vigente, pero la desesperanza generalizada exige un "piloto de tormentas" que logre acabar con ella.
 
En este marco, los economistas se presentan como una opción posible a reproducir las "sorpresas" electorales que se vienen dando a nivel global, con Jair Bolsonaro como el caso más cercano y reciente. 
 
Desde hace unos días se vienen cruzando Roberto Cachanosky y el estrambótico Javier Milei. Pero la carrera sigue porque no hay nada en concreto. Ahora aparece Guillermo Nielsen, dándele duro a Miguel Kiguel.
Nielsen es el economista que hace poco indicó que el Fondo Monetario Internacional quería que "saliera el acuerdo" con el gobierno de Mauricio Macri y que así y todo "dejó en claro sus dudas y objeciones" sobre el programa económico de Cambiemos. 
 
"Me preocupa lo difícil que es salir del Fondo", apuntó el ex Secretario de Finanzas, quien remarcó que "se dio a conocer que había salido el acuerdo y el riesgo país no bajó". Alertó que en estas condiciones "está claro que en el 2019 no va a haber problemas, pero a partir del 2020 no está claro cómo se sigue".
 
Sobre el acuerdo firmado, Nielsen señaló que "el staff del Fondo también le pasa factura a los errores de política económica en la Argentina". Consideró que "trataba de ayudar a que saliera el acuerdo con la Argentina, pero a la vez dejando en claro sus dudas y objeciones", y que la mayor es "la sustentabilidad de la deuda", a la que definió como "el gran problema en el que la gestión económica del Gobierno nos mete".
 
En ese sentido, el economista añadió que "la deuda en sí misma no era un tema y el FMI no estaba ni en la pantalla de radar". También dijo que hubo "una gran presión política del Gobierno norteamericano que se contraponía con las dudas del staff" del Fondo para que el acuerdo se concretase.
 
Poco antes, Nielsen había alertado que "las Leliq son más peligrosas que las Lebac", que "no vaya a ser cosa de dejarlas crecer y en unos meses tener otro cimbronazo", y que el país debe dejar de ser un "laboratorio de pruebas de políticas monetarias".
 
Nielsen afirmó que "lamentablemente no hay confianza en este Gobierno. Son cuestiones de buen gerenciamiento que no tenemos". 
 
También se refirió al Presupuesto 2019 y consideró que "ya viene muy desactualizado, por ejemplo, con valores del dólares que no son realistas. Su aprobación es más una cuestión de buena voluntad que otra cosa".
 
Al mismo tiempo, Miguel Kiguel celebraba el nuevo acuerdo con el FMI, donde afirmó, estarían "cubiertas todas las necesidades de este año y las del que viene", y además, aseguró que "estamos camino a recuperar las cuentas fiscales del mediano plazo".
 
No dudó en decir que lo que vendrá será mejor y que en 2019 habrá una baja considerable "en los números inflacionarios".
 
"El panorama es complejo todavía. Sufrimos una muy fuerte crisis cambiaria, donde el tipo de cambio subió drásticamente, no es la crisis más fuerte porque en esta ocasión no golpeó a los bancos que están con total solvencia y liquidez, no hay preocupación por ese lado", comenzó su disertación en la 11º edición del CFO Summit.
 
"Al estar acotada a ser una crisis cambiaria creo que la solución es más fácil. Sin embargo, es una crisis cambiaria fuerte porque impactó mucho más en el mercado de capital. Si bien no ha habido default el mercado de capitales en la Argentina está cerrado y los Spreads que han surgido a lo largo de estos años son los más altos de los países emergentes", agregó.
 
En cuanto a los acuerdos firmados con el Fondo, el especialista fue crítico, aunque se mostró expectante con lo que vendrá. "El primer programa con para mí en algún sentido fue una desilusión porque no logró aplacar la preocupación por el tipo de cambio. Nos pareció que la capacidad que le dieron al Banco Central para intervenir lo alcanzó realmente para generar la confianza sobre todo en el tipo de cambio", indicó Kiguel.
 
Mientras que con el segundo programa aseguró que "están cubiertas todas las necesidades de este año y todas las necesidades del año que viene. Es una buena decisión del equipo económico de hacer un esfuerzo fiscal importante como pocas veces se vio en la Argentina, especialmente porque gran parte de ese esfuerzo se centró en intentar bajar el gasto, eso pasó muy pocas veces. Se está trabajando muy bien con la ley de presupuesto, pero creemos que se está haciendo un buen trabajo para recuperar las cuentas fiscales del mediano plazo", agregó.
 
Para concluir aseguró que "los problemas de la Argentina son de largo plazo. No lo vamos a poder resolver ni en uno dos o tres años. En el corto plazo si la inflación cae y si el tipo de cambio deja de pegar saltos de 10 pesos, creo que es más fácil resolver la crisis. Creemos que el clima del año que viene va a ser diferente y nos va a acompañar un poco más. Nosotros tenemos que rearmarnos ante el mundo. Va a ser un año el 2019 en donde la inflación va a caer fuerte", cerró entonces el especialista, que fue duramente criticado por su par en 'Twitter', luego de que insistiera en alabar, por las redes sociales, el acuerdo que hizo el Gobierno: