A 56 AÑOS DEL FIN DEL PLAN CONINTES

La polémica represión durante el gobierno de Frondizi

El Plan CONINTES fue utilizado por el presidente Arturo Frondizi para reprimir las huelgas, protestas, movilizaciones estudiantiles, los nacientes grupos guerrilleros de izquierda y la resistencia peronista, a través de las Fuerzas Armadas. Se creó de manera secreta el 14/11/1958, a través del decreto 9880/58, y públicamente el 13/3/1960. Se extendió hasta los primeros días de agosto de 1961.

No se conoce exactamente el día en que se practicó por última vez el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), pero sí se sabe que fue hace 56 años, entre el 1/8 y el 12/8 de 1961. Se trató del régimen represivo que se creó de manera secreta el 14/11/1958, a través del decreto 9880/58, y públicamente el 13/3/1960, a partir del Decreto 2628/1960, durante la presidencia de Arturo Frondizi.

Fue un Plan que se utilizó para reprimir las huelgas, protestas, movilizaciones estudiantiles, los nacientes grupos guerrilleros de izquierda y la resistencia peronista, a través de las Fuerzas Armadas, que presionaban al Presidente.

El gobierno de Juan Domingo Perón había sido derrocado por un golpe de estado cívico-militar en 1955. Esta dictadura ilegalizó al peronismo y encarceló a miles de dirigentes.

En ese momento, la Unión Cívica Radical (UCR) estaba por sufrir un proceso de transformación que dejaría dividido al partido. A fines del año 1956, Frondizi, quien presidía el Comité Nacional propuso que el candidato a presidente debía presionar al gobierno militar para que llamara a elecciones. Esta propuesta fue apoyada por la mayoría de los integrantes de la agrupación política interna de la UCR 'Movimiento de Intransigencia y Renovación' (MIR) y aprobada por la Convención Nacional en Tucumán. Allí se eligió a Frondizi como el candidato de los radicales para la Presidencia.

Sin embargo, integrantes del MIR que apoyaban al radical Ricardo Balbín, junto a los unionistas y sabattinistas, se separaron del Comité Nacional y formaron otro Comité Nacional presidido por Crisólogo Larralde, al que llamaron Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). El sector de Frondizi comenzó a llamarse Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).

 

En 1958, la dictadura convocó a elecciones pero el peronismo tenía prohibido participar. Por este motivo, Perón y Rogelio Julio Frigerio, del gobierno de Frondizi, firmaron un pacto secreto en el cual el peronismo se comprometía a apoyar la candidatura de Frondizi y el futuro Presidente se comprometía a legalizar al peronismo. Frondizi ganó y gobernó desde el 1/5/1958 hasta el 29/3/1962, cuando lo derrocó otro gobierno militar.

Al comienzo de la presidencia, Frondizi cumplió con su pacto y derogó algunos instrumentos de represión contra el peronismo y el movimiento obrero. El 26/6/1958, el Congreso Nacional derogó el decreto ley 4161/56 que prohibía al peronismo, y sancionó una ley de amnistía que dejó libres a los peronistas y sindicalistas que habían sido arrestados por la Revolución Libertadora.

Sin embargo, los sindicatos peronistas se organizaron y formaron la Comisión de los 20 en 1960, para exigir que la Confederación General del Trabajo (CGT) vuelva a sus manos, intervenida por el gobierno desde el golpe militar de 1955. El 7/11 hicieron una huelga general y Frondizi los recibió. El 3/3/1961, el Presidente devolvió la CGT a la Comisión de los 20.

Trabajadores petroleros, ferroviarios, de la carne, bancarios y metalúrgicos realizaron importantes huelgas, y varios sindicatos y el movimiento estudiantil llevaron adelante grandes movilizaciones debido a la situación económica y educativa que se vivía en el país en aquel entonces. El peronismo, además, no reconoció la legitimidad del gobierno de Frondizi y hasta formaron una guerrilla a la que llamaron Los Uturuncos.

El objetivo del Plan Conintes era terminar con las protestas laborales producto de la depresión económica que vivía el país. Los salarios disminuían, la inflación crecía, las huelgas aumentaban y el gobierno hacía uso de la represión estatal. Según Frondizi, Conintes estaba destinado "a vencer la acción del terrorismo desatada para abrir la puerta a la anarquía y el golpe de Estado". De esta forma, las FFAA tenían la facultad de intervenir en la lucha contra los problemas internos.

Se cree que el Plan se hizo público después del atentado del 12/3/1960 cuando un comando terrorista del Movimiento Peronista de Liberación Nacional (ELN) puso una bomba en la casa del Mayor del Ejército (Servicio de Información) David René Cabrera, en La Lucila (Buenos Aires). En el mismo murió su hija Guillermina, de 3 años, e hirió de gravedad a su hijo Gerónimo Luís, de 5 años.

Video

Después de este hecho, los militares pidieron a Frondizi hacer público el plan para ejercer con mayor libertad la violencia. Además, habían propuesto aplicar la pena de muerte y la ley marcial, que le otorga facultades extraordinarias a las FFAA, pero el Presidente no lo aprobó.

Durante la presidencia de Frondizi hubo 1566 atentados y en lo que duró el Plan se realizaron miles de detenciones y cientos de juicios. Además, incorporaron al servicio militar a muchos trabajadores obligatoriamente y los pusieron bajo el mando de las FFAA. También fueron intervenidos varios sindicatos.

El Plan Conintes llegó a su fin en agosto de 1961 con el Decreto 6495/1961, que derogó los decretos 9880/1958 y 2628/1960. Este Plan fue reemplazado por la Ley 15.293 de Represión del Terrorismo aprobada el 21/7/1960. La misma le otorgaba más facultades represivas y judiciales a las FFAA, y aumentaba las penas para casos de atentados y sabotaje.

Otra vez, un gobierno de facto terminó con el orden constitucional en 1962. A partir del Decreto Ley 7603/1963, en el gobierno de José María Guido, le otorgaron la amnistía a todos los detenidos y condenados por la aplicación del Decreto 2628/1960 y la Ley 15.293. Fue así como quedaron en libertad más de 1.000 presos que se encontraban detenidos en aquel momento.

Años después, el 6/12/2007, la Legislatura porteña sancionó la ley 2.601 con la intención de reparar a las personas que habían permanecido detenidas, procesadas, condenadas y/o habían sido puestas a disposición de la justicia o de los Consejos de Guerra por el Plan Conintes. Sin embargo, la ley fue vetada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, quien argumentó que el Congreso Nacional debía ser el lugar donde se debatieran esas medidas.

Dejá tu comentario