LA SITUACIÓN SOCIAL EN LA ERA MACRI

"Pobreza 0" cada vez más lejos: 1,4 millón de nuevos pobres, según la UCA

El último informe señala que en sólo 3 meses se dispararon los índices de pobreza e indigencia producto del ajuste de los precios de la canasta básica tras la devaluación. La proyección revela que en marzo el 34,5% de la población se ubicaba debajo de la línea de pobreza: cerca de 13 millones de personas. Serían 5 puntos más de los que dejó el kirchnerismo.

Una de las promesas de campaña de Mauricio Macri rumbo a la Presidencia de la Nación era la de un país con "pobreza 0". Aunque se trata de un enunciado utópico, está claro que el objetivo de Macri, una vez en la Casa Rosada, es mejorar sustancialmente los indicadores sociales, desaparecidos durante el último tramo del gobierno de Cristina Fernández.

Pero el último informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), afirma que, lejos de ir en el rumbo expresado, los índices de pobreza e indigencia empeoraron durante el 1er trimestre del año, sumando  del país casi 1 millón y medio de nuevos pobres.

El dato se desprende del más reciente informe sobre "Pobreza y Desigualdad" de la casa de estudios. A partir de "ejercicios de simulación y proyección" de tasas de pobreza e indigencia para mediados de marzo y abril de este año, el informe concluye que habría un "fuerte empeoramiento" de esos indicadores.

"La tasa de indigencia habría pasado de 5,3% a fines de 2015 a 6,9% en marzo de este año, y afectaría a no menos del 6,2% de la población al principio de abril de 2016; lo cual en este caso daría cuenta de un aumento de por lo menos 350 mil personas en situación de indigencia (acumulando 2,3 millones de personas indigentes al final del tercer trimestre del año)", dice el informe.

En cuanto a la tasa de pobreza, señala que "ésta habría pasado de 29%, a fines de 2015, a 34,5% en marzo de este año, y tendría como piso un 32,6% en la primera parte de abril de 2016; lo cual significaría aproximadamente 1,4 millón más de pobres (cerca de 13 millones de personas en situación de pobreza)".

"Una devaluación con ajuste de precios produce un aumento de la pobreza", alertó este viernes el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, al presentar el informe. Salvia aludió a la suba del tipo de cambio luego de la liberación del "cepo" cambiario.

"En marzo y abril, no hubo aumentos de sueldo ni de ingresos corrientes para los hogares. El único cambio es la evolución de precios y el impacto de la devaluación, ni siquiera está considerado el efecto total de suba de las tarifas", enfatizó Salvia, que a su vez consieró que "las tarifas sociales compensan, pero no cubren".

Las proyecciones de la UCA fueron realizadas en base a "supuestos sobre el comportamiento de la Canasta Básica Alimentaria y otros factores de política social". Pero no incluyen factores como "las cesantías o pérdidas de empleo" o los aumentos de tarifas en transportes y servicios públicos.

"Por lo tanto, cabe suponer que las proyecciones presentadas pueden estar subestimando las tasas de indigencia y de pobreza urbana, representando las mismas a penas el piso de la eventual situación social actual", dice el informe, cuya versión completa puede leerse en el siguiente documento:

3 fragmentos del trabajo:

> "A pesar del contexto de alta inflación que se experimentó durante el período, dadas el protagonismo que asumieron las políticas de transferencia de ingresos hacia los sectores más vulnerables, las tasas de indigencia tanto a nivel de hogares como de población cayeron entre 2010 y 2013, tendiendo luego a mantenerse en niveles estables en 2014. Más recientemente, entre 2014 y 2015, la indigencia volvió a exhibir una tendencia levemente descendente, alcanzando al 5,3% de la población a fines del período analizado. Por su parte, las tasas de pobreza experimentaron una importante reducción entre 2010 y 2011, para posteriormente presentar una tendencia ascendente entre 2012 y 2015, hasta alcanzar al 29% de la población. Ambas tasas siguen una tendencia similar incluso cuando se considera como fuente de información la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del INDEC (3º trimestre de cada año). Pero en este caso, cuando se toma y se proyecta esta fuente de ingresos, la tasa indigencia habría sido en 2015 de 5,4% y la tasa de pobreza de 23,7%."

> "Los valores obtenidos por estas simulaciones estarían dando cuenta de un fuerte empeoramiento en las condiciones de indigencia y pobreza durante el primer trimestre de 2016. La tasa de indigencia habría pasado de 5,3% a fines de 2015 a 6,9% en marzo de este año, y afectaría a no menos del 6,2% de la población al principio de abril de 2016; lo cual en este caso daría cuenta de un aumento de por lo menos 350 mil personas en situación de indigencia (acumulando 2,3 millones de personas indigentes al final del tercer trimestre del año). En cuanto a la tasa de pobreza, esta habría pasado de 29%, a fines de 2015, a 34,5% en marzo de este año, y tendría como piso un 32,6% en la primera parte de abril de 2016; lo cual significaría aproximadamente 1,4 millón más de pobres (casi 13 millones de personas en situación de pobreza)."

> "Es importante señalar que estas proyecciones no toman en cuenta otros factores de riesgo sobre la indigencia y la pobreza como son las cesantías o pérdidas de empleo ocurridas en el marco de una economía inflacionaria y afectada por ajustes macroeconómicos, ni los recientes anuncios de incremento en materia de transporte y servicios domiciliarios. De la misma manera que tampoco el potencial efecto compensatorio que pueden tener los próximos aumentos salariales generados en el marco de las actuales paritarias. Por lo tanto, cabe suponer que las proyecciones presentadas pueden estar subestimando las tasas de indigencia y de pobreza urbana, representando las mismas a penas el piso de la eventual situación social actual. Según la evidencia analizada, si al menos en el corto plazo no se logra controlar los aumentos de precios en productos y servicios básicos y reactivar la demanda de empleo, se estará cada vez más lejos de una mejora genuina en la distribución de del ingreso y difícilmente podrá revertirse la tendencia ascendente que están registrando las tasas de indigencia y de pobreza urbana."

Dejá tu comentario