ver más

Las empresas (con sus ONs) tomaron la delantera y fondearon US$2.900 MM

Tal como resaltan desde GMA Capital, en apenas seis semanas, empresas y provincias, por medio de ONs, colocaron más de US$2.900 millones.

La calma que emergió después de las elecciones generó un giro contundente en los flujos de financiamiento. Tal como resaltan desde GMA Capital, en apenas seis semanas, empresas y provincias, por medio de Obligaciones Negociables (ONs), colocaron más de US$2.900 millones, un volumen que recuerda al auge de comienzos de 2017. La diferencia es que esta vez la dinámica no está impulsada por un blanqueo sino por una combinación de factores que el mercado interpreta como una ventana transitoria como lo es

  • Riesgo país en baja
  • Dólar quieto
  • Banco Central tranquilo
  • Señales de orden fiscal

El resultado es un apetito renovado por riesgo argentino en la curva corporativa, un segmento que venía paralizado desde mediados de año.

En este nuevo mapa, la emisión de la Ciudad de Buenos Aires por US$600 millones funcionó como un punto de inflexión. Fue la primera colocación subsoberana desde la de Córdoba meses atrás y abrió la puerta a una fila de emisores que buscan aprovechar el clima financiero antes de que cambie la temperatura. Genneia y CGC preparan operaciones que arrancan en US$300 millones cada una y tienen margen para escalar hasta US$500 millones. Santa Fe evalúa una apuesta mayor, con un monto potencial de US$1.000 millones.

image

Si estas operaciones se concretan, el trimestre puede terminar arriba de US$5.200 millones, el registro del último trimestre del año pasado durante el blanqueo. Un flujo que no se veía desde la era del carry globalizado y que, inevitablemente, reactiva la pregunta central: ¿se abre también una puerta para el soberano?

El Gobierno observa la compresión del riesgo país

El riesgo argentino se mueve alrededor de 600 puntos básicos, un nivel que empieza a acercarse al diferencial de los bonos corporativos locales y de los emergentes high yield, que operan entre 350 y 400 puntos. La brecha todavía es amplia, pero se achica con velocidad. Para el mercado, este es el termómetro que puede habilitar una vuelta del Tesoro a rendimientos de un dígito.

Nigeria es la referencia del momento. El país africano emitió esta semana al 8,625% a diez años y al 9,125% a veinte. Un rendimiento difícil de imaginar para Argentina hoy, pero no imposible en un escenario de compresión adicional y acuerdos concretos con el FMI.

El Gobierno no se quedó quieto. La recompra de bonos 2029 y 2030 bajo el esquema de “debt for education” y los rumores sobre nuevos Repos funcionan como señales de acercamiento a los mercados internacionales.

La emisión del Bonte 2030, suscripto en dólares por US$1.500 millones al 29,5% TNA, también juega en esa dirección. El mercado lo leyó como una señal de que existe demanda extranjera dispuesta a convalidar instrumentos en pesos bajo un marco de estabilidad cambiaria.

image

El talón de Aquiles sigue siendo la acumulación de reservas

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, insistió esta semana en que el programa económico no puede fijar como objetivo la acumulación de reservas a cualquier costo. Pero la brecha con el FMI persiste. Las reservas netas siguen en terreno negativo en US$12.275 millones y el Gobierno todavía debe sumar US$9.117 millones antes de fin de año.

La posibilidad de un nuevo waiver vuelve a rondar en el mercado. La posibilidad de un nuevo waiver vuelve a rondar en el mercado.

En el frente comercial, octubre dejó un superávit de US$800 millones, pero un 12,2% por debajo del mismo mes de 2024. Sin un tipo de cambio real alto y con un nivel de actividad que empieza a recuperarse, el aporte de la balanza comercial luce más modesto que el del año pasado.

image

La carta potencial aparece del lado de la monetización. La base monetaria es menos del 5% del PIB y el M2 apenas llega al 8%. Para el equipo económico, esto abre margen para comprar reservas sin esterilizar en un contexto de demanda genuina de dinero.

Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, planteó esta idea ante inversores hace semanas, insinuando que el margen para absorber divisas es mayor al que sugiere el debate político. Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, planteó esta idea ante inversores hace semanas, insinuando que el margen para absorber divisas es mayor al que sugiere el debate político.

El esquema de bandas

La estabilidad cambiaria sostiene al resto de la arquitectura financiera. Los contratos de dólar futuro no muestran estrés hasta mediados de 2026 y el mercado sostiene que el esquema de bandas ganó tiempo. La estacionalidad de diciembre y enero ayuda: aguinaldos, Fiestas y vacaciones aumentan la demanda de dinero y reducen la presión dolarizadora.

Hacia fin de 2025, la campaña de trigo podría sumar otro refuerzo. Hacia fin de 2025, la campaña de trigo podría sumar otro refuerzo.

Con exportaciones estimadas en US$5.000 millones, el campo podría aportar un flujo adicional que respalde la estabilidad.

Sin embargo, la distancia al techo de las bandas es mínima. El tipo de cambio mayorista está apenas 6,5% abajo del límite que obligaría al BCRA a intervenir. Un shock externo, una caída de commodities o un episodio internacional de aversión al riesgo pueden gatillar movimientos bruscos.

image

Una macro más firme, un BCRA todavía vulnerable

La foto macro de hoy luce mucho más sólida que la de fines de 2023. El superávit fiscal, la brecha cambiaria apagada y la inflación descendente son señales que el mercado reconoce. Sin embargo, la debilidad del Banco Central sigue limitando el margen de maniobra. Las reservas brutas equivalen al 6% del PIB y las netas apenas al 0,6%. Una economía con un blindaje reducido depende del financiamiento externo para robustecer ese colchón.

Por eso, la ventana que abrió el mercado global es tan estratégica. Una mayor compresión del riesgo país podría habilitar emisiones soberanas que reordenen el perfil de vencimientos y liberen al BCRA de presiones inmediatas.

El desafío es aprovechar el momento antes de que la volatilidad vuelva a escena. El mercado internacional suele ser generoso en períodos cortos y exigente cuando se dilatan las definiciones.

Hoy, la oportunidad existe. Falta saber si el Gobierno la tomará a tiempo.

Más noticias en Urgente24

Texto completo del dictamen de fiscal Picardi: "El 3% para KM está perfecto"

Otro escándalo deja a Viviana Canosa con el agua hasta el cuello: "Tiene cuentas pendientes con..."

Abróchense los cinturones: Javier Milei saca provecho del quiebre peronista

Javier Milei y Victoria Villarruel, dos años después: De amigos a enemigos con el Senado al medio

Alberto Fernández quiso salvarse y enterró a Viviana Canosa: "Tuvimos una..."

Temas

Más Leídas

Seguí Leyendo