hospital-italiano-931519.jpg
La Justicia dictó la primera cautelar en contra de las prepagas desde que entró en vigencia el DNU.
Foto: Perfil.com
Esa aclaración llegó en la nota que envió pronto la prepaga del Hospital Italiano a sus afiliados. Cabe recordar que esta compañías tienen con hoy 5 días para informar los aumentos de la próxima cuota a sus afiliados.
Es que desde el momento en que se conoce el índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC), las prepagas cuentan con ese plazo para informar a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) los incrementos en el valor de las cuotas.
El Gobierno busca revertir una regulación
No es la única reglamentación que rige para las prepagas a las cuales el propio gobierno de Javier Milei les dio vía libre para aumentar sus cuotas a poco de asumir, cuando liberó sus precios.
Pues, hasta ahora las prepagas podían establecer libremente el valor de la cuota pero no tenían permitido aumentar en mayor medida a los planes más caros.
De esa forma, se generaba "una gran asimetría, ya que los afiliados de los planes más económicos, que son muchos más en cantidad, terminaban subvencionando a quienes tenían planes más caros", explican en el sector.
Por eso, en medio de su pelea para evitar aumentos que impacten sobre la inflación, el Gobierno aspira a que esta medida permita actualizaciones más bajas para los planes más baratos además de "una asignación más eficiente de los costos asociados a la prestación de servicios de salud".
Según trascendió, lo hará a través de un decreto y la idea es que los aumentos ya no podrán ser generalizados para todos los afiliados de una misma compañía, sino que se deberá discriminar por planes.
En tanto, para los adultos mayores, no podrán superar el triple del valor que se les cobre a los más jóvenes.
Presunta cartelización
Cabe recordar que el Gobierno anunció a mediados de diciembre último la imputación por supuesta cartelización a las empresas de medicina prepaga.
Se trata de las firmas Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE. También fue imputada la Unión Argentina de Salud (UAS) y Claudio Belocopitt.
Desde la Secretaría de Industria y Comercio detallaron que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) fijará un plazo que no podrá ser mayor a 90 días hábiles para que se produzca la prueba concedida, pero de ser necesario se podrá presentar una prórroga por 90 días hábiles más.
Prepagas: Cómo hacer para afiliarme con una enfermedad preexistente
Una vez concluido este período, las partes imputadas tendrán seis días hábiles para presentar sus alegatos.
Asimismo, la cartera que conduce Pablo Lavigne precisó que "el artículo 2 de la Ley de Cartelización clasifica a los cárteles de núcleo duro como prácticas absolutamente restrictivas de la competencia, los cuales consisten en el acuerdo entre dos o más competidores para fijar precios, restringir la oferta, repartirse el mercado o coordinar posturas en licitaciones, concursos o subastas".
El Gobierno había demandado en la Justicia la presunta "cartelización" de las empresas por la fuerte suba en las cuotas, que aumentaron todos los meses del año después de que Javier Milei decidiera no intervenir en los precios.
Otras noticias de Urgente24
Decisión de la Oficina Anticorrupción: Los espías de la SIDE ya no deben presentarle declaración jurada
Victoria Villarruel avanza con Abdala: Silencio de Santiago Caputo y los K
Ataque a Chernobyl: Dañado el escudo que protege al mundo de la radiación
Donald Trump dejó la pelota en campo de Javier Milei: Aranceles recíprocos