En el mismo hay pocas proyecciones para el próximo año (se hace hincapié en un incremento de la recaudación de impuestos), pero se insiste en que el "equilibrio fiscal se mantendrá como un compromiso inclaudicable del gobierno".
La pulseada con las provincias por los recursos será uno de los frentes que se abrirán durante el debate. El Gobierno propone una "regla fiscal" mediante la cual los recursos disponibles se calcularán en función de la recaudación.
Así las cosas, ya circulan especulaciones sobre una eventual negativa de la Casa Rosada de conseguir un presupuesto para el próximo año para, en cambio, volver a prorrogar el que sancionó hace ya 3 años.
Quien sostiene esta tesis es el dirigente peronista, exdiputado nacional y director del Instituto Consenso Federal Alejandro 'Topo' Rodríguez. Es más, afirma que si bien el proyecto llegará a la Cámara de Diputados, José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, tiene la orden de que "no facilite su tratamiento" y así "por tercer año consecutivo, reprogramar el Presupuesto 2023".
Los antecedentes abonan esa teoría. Sin embargo, hay en la actualidad una situación de incertidumbre que no le permitiría al Gobierno prescindir de un instrumento que, poca o mucha, brinda cierta previsibilidad.
Con el dólar en alza que obligó al Tesoro a intervenir en el mercado de cambios y el Riego País en dirección a los 1.000 puntos, fenómenos que continuarían hasta por lo menos las elecciones de octubre (y algunos estiman que también después), Milei no podría darse el lujo de enviar una señal de fragilidad institucional.
En la visión del economista Luis Secco, en tren de reconstruir la confianza de los inversores, el Gobierno no sólo tendrá que corregir la política monetaria y cambiaria después de las elecciones, sino además "dar señales de que en la Argentina se pueden aprobar leyes cualquiera haya sido el resultado electoral", y como punta de lanza aparece el proyecto de presupuesto para el próximo año.
"La primer ley que va a tratar el nuevo parlamento es el presupuesto 2026. No podemos tener otra prórroga, lo tiene que poder aprobar", dijo en diálogo con CNN Radio.
Para Secco, el tema es sensible también ya que puede incidir en la relación con el FMI, con el que la Argentina tiene un programa vigente. "El Fondo ya tiene un montón de reparos sobre esta configuración, pero si leés el último acuerdo en varios lados dice 'mirá que tenés que tener aprobado el presupuesto antes de fin de año'", dijo.
Para el economista, "va a ser clave" que el Gobierno consiga su ley de leyes porque sostuvo "va a ser la señal, y creo que el Fondo lo ve igual, que puede generar un cambio de expectativas" porque mostrará al mercado que, a pesar de cómo le haya ido al oficialismo en las elecciones, "tiene capacidad de aprobar leyes".
Lo contrario sería muy costoso en términos de credibilidad en el programa económico.
Más contenido de Urgente24
Luis Caputo no encuentra la salida (y hay 'casting' en la City)
La encuesta en la que más confía Milei le da ventaja al peronismo en las 2 secciones clave
Advertencias por su seguridad: Javier Milei desafía y Kicillof lo hace "responsable"
Javier Milei al hijo de Sarkozy: "La estrategia del kirchnerismo es intentar matarme"