“Argentina tiene costos de transporte altísimos, para poder sacar nuestra producción. No se ha hecho. Uno puede decir ‘démosle toda la obra pública al sector privado’. No hubo ninguna licitación de esos corredores viales que son muy productivos”, puntualizó.
“Hay mucho para hacer en la Argentina, para hacernos más productivos y que no estemos discutiendo si el tipo de cambio está atrasado o no, sino realmente lograr una economía más competitiva o una economía que convoque los dólares para sacarlos del colchón”, finalizó al respecto.
Blanqueo + economía bimonetaria
Sobre el blanqueo de capitales que ya está vigente, Redrado insistió en el problema de las condiciones: “la normativa te dice que para tener un costo cero, si es más de 100.000 dólares, tenés que dejar los fondos en el banco hasta diciembre del 2025 o comprar acciones o bonos, que eso es para gente más sofisticada financieramente”.
En ese sentido, remarcó que “mucha gente desconfía de poder dejar el dinero, si bien es cierto que los bancos han tenido un gran comportamiento después de la crisis del 2001, pero hay desconfianza”.
Con el blanqueo, lo que Redrado propone es adicionar otra herramienta: “Lo que nosotros con nuestro equipo en Fundación Capital proponemos es que junto con este blanqueo, junto con bienes personales, podamos ir hacia una verdadera economía bimonetaria donde se le dé curso legal al dólar, es decir, que cada uno con los dólares que genera o que exterioriza de aquí al 30 de septiembre, a partir del 1 de octubre, se pueda comprar un auto, pueda comprar cerámica si quiere renovar la cocina, pueda comprarse electrodomésticos y en lugar de sacar peso, sacar dólares a un tipo de cambio flotante”.
milei foro.jpg
"Tenemos armadas las REPO para cubrir, nosotros pagamos como sea", dijo Milei sobre los pagos de 2025.
“Cepo utilitario”
Otro de los temas de la economía de Milei es el mantenimiento del cepo cambiario, cuyo levantamiento reclaman varios sectores económicos y que el Gobierno intenta morigerar pero sin terminar de retirarlo: “Le resulta muy utilitario el cepo al Gobierno y por algo no ha planteado un sendero de certidumbre. Ahora, hubo algunos movimientos tímidos de sacar algunas restricciones, pero no hay un sendero cierto, y eso le ha permitido también a nuestra economía mantener tasas de interés en pesos por debajo de la tasa de inflación, sin que tengamos un movimiento de depósitos hacia el dólar, eso lo ha permitido tener precisamente un cepo cambiario”, opinó Redrado.
Sobre los riesgos de mantener esas restricciones, el economista explicó: “No permite una economía que pueda exportar, una economía que pueda planificar, mucho se ha hablado de este famoso régimen de incentivos a las grandes inversiones. Cualquier inversor lo primero que pregunta es cuál es el precio del dólar al que va a invertir y cuál es el precio del dólar al cual va a recibir dividendos”.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Algunos no la ven pero Federico Sturzenegger no la pesca
Universidades en emergencia: Rosario se suma al paro nacional
Encuesta de Hugo Haime informa que la gestión de Javier Milei se desgasta aceleradamente
Diputados de UCR modificarían su reciente voto sobre suba a jubilados o faltarían a la decisiva sesión