GLOBAL

¿OTRA GUERRA COMERCIAL?

Trump impone aranceles a México, pero no convence a empresarios ni republicanos

Mientras México y Canadá estaban presentado los proyectos del nuevo tratado comercial entre ellos y Estados Unidos al Senado de respectivos países, el presidente norteamericano, Donald Trump parece haberlo olvidado ya que anunció un arancel general del 5% a todos los productos importados desde México, con el objetivo de frenar la inmigración ilegal. En tanto, Wall Street registró algunas pérdidas y los republicanos que apoyan a Trump no están muy contentos.

El sorpresivo anuncio de Trump en cuanto a la nueva aplicación de aranceles en un 5% a las importaciones mexicanas, el pasado 30/05, provocó un giro en las relaciones bilterales con el país ya que hasta el día de ayer los continuaban haciendo acuerdos para lograr el acuerdo comercial del USMCA (Estados Unidos, México y Candá). Aunque en este caso las sanciones norteamericanas se deben a la ola de inmigrantes ilegales mexicanos que cruzan la frontera.

"El 10 de junio, Estados Unidos impondrá un arancel del 5% a todos los bienes que ingresan a nuestro país desde México, hasta que los inmigrantes ilegales ingresen a través de México y a nuestro país, DETENGASE", explicó el presidente Trump, como siempre en su cuenta de Twitter el pasado 30/05. Aunque luego explicó que los aranceles aumentaran gradualmente hasta posiblemente alcanzar un 25% en caso de que las autoridades mexicanas continúen sin hacer nada para frenar las olas migratorias.

Aunque desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo único que dijo, en son de paz, fue que: "los problemas sociales no se resuelven con impuestos", explicó refiriendose a las acciones del mandatario estadounidense aunque también dijo no ser "cobarde". En este sentido pidió al pueblo mexicano tener paciencia en forma de descreimiento ante las sanciones arbitrarias de Estados Unidos.

“No voy a aceptar que el presidente López Obrador decida no responder. Es imposible entre dos países que están tratando de llegar a un acuerdo de libre comercio: la regla fundamental es que los países involucrados eliminen los aranceles en la mayor parte de los productos”, aseguró Jesús Seade, el subsecretario para América del Norte para después resaltar que justamente el acuerdo USMCA se pudo llevar a cabo por la eliminación de los aranceles a acero y aluminio.

Sin embargo, la situación de los inmigrantes en la frontera y del traspaso ilegal de los límites nacionales fue un tema del que Trump se ocupa desde su campaña política y que también lo ayudó a ganas las elecciones de 2016. Recordemos que ya había amenazado reiteradas veces con la construcción de un muro y del cierre de frontera. Aunque lo más reciente fue el nuevo plan para contener las olas migratorias que provienen de países de Centroamérica, como El Salvador y Haití, presentado el pasado jueves 16/05. 

El mismo contenía una serie de características para el inmigrante deseado: personas que "se lo merezcan", ya que los que logren obtener la Green Card (documento necesario para vivir en Estados Unidos). Los mismos serán sometidos a una prueba cívica y de inglés. Así como también se tendrá en cuenta su edad y la sus ofertas de empleo. 

Si bien este último plan fue bien recibido por sus votantes republicanos, al parecer la decisión de la imposición de aranceles, la recepción no fue la misma medida. Muchos de ellos advierten que esto podría ser un gran revés para los beneficios económicos tanto de México como de Estados Unidos, ya que al fin y al cabo ambas economías dependen entre sí. Aunque esto no significa que le quiten importancia a la situación de los inmigrantes en el país, sino que también priorizan otras cosas como la protección de los ingresos.

"El Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá brindaría una certeza muy necesaria a nuestra comunidad agrícola, en un momento en que la necesitan", aseguró el senador republicano por el Estado de Iowa, Joni Ernst, en un comunicado este viernes.

A esto se le suma que este viernes, un día después de los anuncios, el índice industrial del Dow Jones, cayó a 249, con una pérdida del 1%, unos décimos más de lo que había hecho a comienzos de semana cuando el abogado especial Robert Mueller dejó el cargo y de alguna forma dio a entender que Trump estaba involucrado en la injerencia rusa en las elecciones 2016. De esta forma, las acciones y bonos cayeron en todo el mundo, lo que asusta a empresarios e inversionistas, incluso a los que son partidarios del presidente republicano.

Mientras que el acuerdo que ahora se ve alterado por las sanciones de Estados Unidos, podría significar el beneficio de los trabajadores y familias norteamericanas, así como de las industrias que dependen de un comercio libre con Canadá y México. Entre ellos la industria automotriz, que es una de las que más podría ser afectada. De acuerdo a los datos publicados por la Comisión de Comerecio Internacional, el UMSCA podría llegar a crear hasta 176.000 empleos solamente en Estados Unidos.
 

Dejá tu comentario