"He venido a devolverle el mandato para formar Gobierno", comunicó Evangelos Venizelos al presidente de Grecia, Karolos Papulias, al que pidió que centre ahora sus esfuerzos en lograr que el partido izquierdista Syriza, 2da. fuerza más votada el domingo 06/05, se avenga a participar en un Ejecutivo de coalición.
Grecia se hunde: Socialdemócratas no formarán Gobierno
El líder del socialdemócrata Pasok, Evangelos Venizelos, devolvió el mandato para intentar formar Gobierno que le fue entregado el jueves, constatando así un nuevo fracaso en las negociaciones entre partidos para cerrar una alianza que evite la celebración de nuevas elecciones. A su vez, Alemania amenaza a Grecia... pero también tiene problemas.
12 de mayo de 2012 - 07:31
Venizelos, también ex ministro de Finanzas, explicó a Papulias que había logrado el acuerdo con los conservadores de Nueva Democracia y el partido de centro-izquierda Dimar para participar en un Gabinete que, dijo, mantendría al país en la Eurozona y renegociaría los compromisos de austeridad acordados con la Unión Europea.
"Sólo Syriza no respondió de manera afirmativa y en eso le propongo que centre sus esfuerzos", pidió el líder socialdemócrata al jefe del Estado.
Papulias replicó que los avances logrados por Venizelos le dan "un poco de optimismo", aunque reconoció que hay mucho por hacer para lograr un acuerdo de Gobierno.
Ahora, el presidente convocará a todas las formaciones para sondear la posibilidad de formar un Ejecutivo de unidad nacional que evite la convocatoria de elecciones en el endeudado país.
El principal escollo hasta la fecha para formar un Gobierno, ha sido el rechazo de Syriza a aliarse con Nueva Democracia y el Pasok, los únicos partidos que han apoyado el acuerdo con la UE que obliga a Grecia a duras políticas de ahorro a cambio de ayuda financiera.
Se espera que Papulias llame hasta el lunes a los dirigentes de las siete fuerzas que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones del pasado domingo, aunque aún no está claro si los contactos serán individuales o todos al mismo tiempo.
En ese sentido, un representante de Dimar explicó hoy al canal Net que, según sus datos, antes de convocar una reunión, el presidente contactará a todos los líderes políticos por teléfono.
Alemania amenaza a Grecia
El ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, ha advertido de que las ayudas de la Unión Europea a Grecia podrían quedar en suspenso en el caso de que ese país suspenda el proceso de reformas e incumpla los compromisos adquiridos.
i un nuevo gobierno (griego) suspende unilateralmente los acuerdos no podrán continuar dándose nuevas ayudas", señala Westerwelle en declaraciones que publica hoy el rotativo "Die Welt", en las que, pese a todo, espera que los partidos proeuropeos lleguen finalmente a un acuerdo de coalición en Atenas.
El jefe de la diplomacia alemana comenta que "deseamos que Grecia lo consiga. Por ese motivo ayudamos. Pero los griegos deben a cambio cumplir con sus compromisos de reformas".
En parecidos términos se expresan otros destacados políticos alemanes como el líder del grupo parlamentario cristianodemócrata (CDU), Volker Kauder, quien advierte igualmente de que "las condiciones para seguir ayudando son claras y no negociables" en una entrevista con el semanario "Focus".
En la misma revista, el presidente de la Confederación de la Banca Alemana, Andreas Schmitz, se muestra, sin embargo, contrario a que Grecia abandone la Eurozona como exigen algunos políticos si Atenas no resuelve su actual crisis institucional.
[ pagebreak ]
Aunque "Grecia constituye un caso excepcional", su salida del euro traería consigo el peligro de que los inversores teman el contagio a otros países y hagan subir de forma desmedida los intereses para los créditos, señala Schmitz.
Es dudoso que "los mercados financieros internacionales sepan valorar lo suficientemente de manera diferenciada la situación en el caso de una salida de Grecia del euro", comenta el jefe de la patronal bancaria alemana.
Problemas alemanes
El esperado y cantado triunfo del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en los comicios de este domingo 13/05 en Renania del Norte Westfalia supone un nuevo revés para la coalición del gobierno de la canciller federal, Angela Merkel, en Berlín, cuyo poder se está viendo acotado cada vez más por la oposición.
Todas las encuestas coinciden en señalar que el SPD repetirá triunfo en ese estado de la mano de su líder regional y primera ministra, Hannelore Kraft, que forzó el adelanto electoral al no conseguir aprobar en el parlamento de Düsseldorf los presupuestos regionales.
Tras dos años de gobierno minoritario en coalición con Los Verdes y de la mano de su líder regional Sylvia Löhrmann, ambas mujeres y sus partidos esperan conseguir ahora una mayoría suficiente en la cámara regional para lograr un poder estable en el más populoso estado alemán, con casi 18 millones de habitantes.
Los últimos sondeos atribuyen al SPD y Los Verdes un 37% y un 12% de votos, respectivamente, suficientes para esa mayoría deseada, mientras los cristianodemócratas (CDU) de Merkel rozarán el 30% y los liberales (FDP), aliados de la canciller en Berlín, un 6% que confirma su fase de recuperación tras meses de preocupante impopularidad en todo el país.
Cantado está también el ingreso en la cámara de Düsseldorf de Los Piratas, la joven formación emergente a la que se atribuyen hasta un 8,5% de votos y que ya ha logrado entrar desde el pasado noviembre en otros tres parlamentos regionales revolucionando el panorama político alemán, mientras La Izquierda (3,5%) se quedará a las puertas del legislativo regional.
Ante estas previsiones, Merkel y la CDU aspiran a limitar los daños al máximo, aunque el resultado que vaticinan las encuestas supone el peor de su historia en Renania del Norte-Westfalia, en gran parte por culpa de su candidato, el titular germano de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, que acumula declaraciones desafortunadas.
Röttgen ha decepcionado al electorado local al no aclarar si liderará a la CDU en la oposición en caso de derrota con la intención final de mantener su cargo ministerial en Berlín y cometió una torpeza al vincular estos comicios a la estabilidad del gobierno de Merkel, lo que le valió críticas de sus correligionarios.
[ pagebreak ]
Más que críticas causó hilaridad su comentario ante las cámaras de televisión en un debate de que el nuevo primer ministro de Renania del Norte Westfalia "no lo elige la CDU, sino lamentablemente los electores" de ese estado federado.
En todo caso, el esperado triunfo de SPD y Verdes en el estado a orillas del Rin complica la vida a Merkel, ya que esos partidos de oposición controlarán entonces con una mayoría aplastante el Bundesrat, la cámara alta alemana o de los Länder, encargada de sancionar las leyes que aprueba el Bundestag, el parlamento o cámara baja.
Merkel asistió este mismo viernes impotente a una demostración de fuerza de esas formaciones en el Bundesrat, donde tumbaron sendos proyectos de ley de su gobierno para llevar a cabo rebajas fiscales y recortar las ayudas a la energía solar, lo que le obliga a buscar la ayuda de la comisión mediadora entre ambas cámaras para salvar, aunque sea en parte, la iniciativa legislativa de su gabinete.
Socialdemócratas y verdes aprietan también las tuercas a la canciller a la hora de ratificar el pacto fiscal para una mayor disciplina presupuestaria de la UE, proyecto de ley que necesita de una mayoría de dos tercios en el Bundestag de la que no dispone la coalición de Merkel.
Ya antes que el nuevo presidente francés, Fraçois Hollande, el SPD y los verdes advirtieron de que no darán luz verde a ese pacto si antes no se aprueba un programa para fomentar el crecimiento y la creación de empleo en la UE.
Esta exigencia ha hecho que la votación en el Bundestag para aprobar el pacto fiscal, prevista inicialmente para el 25 de mayo, se atrase hasta finales de junio, a la espera de que hasta entonces Bruselas haya puesto en marcha alguna iniciativa que satisfaga a la cada vez más poderosa oposición rojiverde.
Se espera que Papulias llame hasta el lunes a los dirigentes de las siete fuerzas que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones del pasado domingo, aunque aún no está claro si los contactos serán individuales o todos al mismo tiempo.
En ese sentido, un representante de Dimar explicó hoy al canal Net que, según sus datos, antes de convocar una reunión, el presidente contactará a todos los líderes políticos por teléfono.
Alemania amenaza a Grecia
El ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, ha advertido de que las ayudas de la Unión Europea a Grecia podrían quedar en suspenso en el caso de que ese país suspenda el proceso de reformas e incumpla los compromisos adquiridos.
i un nuevo gobierno (griego) suspende unilateralmente los acuerdos no podrán continuar dándose nuevas ayudas", señala Westerwelle en declaraciones que publica hoy el rotativo "Die Welt", en las que, pese a todo, espera que los partidos proeuropeos lleguen finalmente a un acuerdo de coalición en Atenas.
El jefe de la diplomacia alemana comenta que "deseamos que Grecia lo consiga. Por ese motivo ayudamos. Pero los griegos deben a cambio cumplir con sus compromisos de reformas".
En parecidos términos se expresan otros destacados políticos alemanes como el líder del grupo parlamentario cristianodemócrata (CDU), Volker Kauder, quien advierte igualmente de que "las condiciones para seguir ayudando son claras y no negociables" en una entrevista con el semanario "Focus".
En la misma revista, el presidente de la Confederación de la Banca Alemana, Andreas Schmitz, se muestra, sin embargo, contrario a que Grecia abandone la Eurozona como exigen algunos políticos si Atenas no resuelve su actual crisis institucional.
[ pagebreak ]
Aunque "Grecia constituye un caso excepcional", su salida del euro traería consigo el peligro de que los inversores teman el contagio a otros países y hagan subir de forma desmedida los intereses para los créditos, señala Schmitz.
Es dudoso que "los mercados financieros internacionales sepan valorar lo suficientemente de manera diferenciada la situación en el caso de una salida de Grecia del euro", comenta el jefe de la patronal bancaria alemana.
Problemas alemanes
El esperado y cantado triunfo del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en los comicios de este domingo 13/05 en Renania del Norte Westfalia supone un nuevo revés para la coalición del gobierno de la canciller federal, Angela Merkel, en Berlín, cuyo poder se está viendo acotado cada vez más por la oposición.
Todas las encuestas coinciden en señalar que el SPD repetirá triunfo en ese estado de la mano de su líder regional y primera ministra, Hannelore Kraft, que forzó el adelanto electoral al no conseguir aprobar en el parlamento de Düsseldorf los presupuestos regionales.
Tras dos años de gobierno minoritario en coalición con Los Verdes y de la mano de su líder regional Sylvia Löhrmann, ambas mujeres y sus partidos esperan conseguir ahora una mayoría suficiente en la cámara regional para lograr un poder estable en el más populoso estado alemán, con casi 18 millones de habitantes.
Los últimos sondeos atribuyen al SPD y Los Verdes un 37% y un 12% de votos, respectivamente, suficientes para esa mayoría deseada, mientras los cristianodemócratas (CDU) de Merkel rozarán el 30% y los liberales (FDP), aliados de la canciller en Berlín, un 6% que confirma su fase de recuperación tras meses de preocupante impopularidad en todo el país.
Cantado está también el ingreso en la cámara de Düsseldorf de Los Piratas, la joven formación emergente a la que se atribuyen hasta un 8,5% de votos y que ya ha logrado entrar desde el pasado noviembre en otros tres parlamentos regionales revolucionando el panorama político alemán, mientras La Izquierda (3,5%) se quedará a las puertas del legislativo regional.
Ante estas previsiones, Merkel y la CDU aspiran a limitar los daños al máximo, aunque el resultado que vaticinan las encuestas supone el peor de su historia en Renania del Norte-Westfalia, en gran parte por culpa de su candidato, el titular germano de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, que acumula declaraciones desafortunadas.
Röttgen ha decepcionado al electorado local al no aclarar si liderará a la CDU en la oposición en caso de derrota con la intención final de mantener su cargo ministerial en Berlín y cometió una torpeza al vincular estos comicios a la estabilidad del gobierno de Merkel, lo que le valió críticas de sus correligionarios.
[ pagebreak ]
Más que críticas causó hilaridad su comentario ante las cámaras de televisión en un debate de que el nuevo primer ministro de Renania del Norte Westfalia "no lo elige la CDU, sino lamentablemente los electores" de ese estado federado.
En todo caso, el esperado triunfo de SPD y Verdes en el estado a orillas del Rin complica la vida a Merkel, ya que esos partidos de oposición controlarán entonces con una mayoría aplastante el Bundesrat, la cámara alta alemana o de los Länder, encargada de sancionar las leyes que aprueba el Bundestag, el parlamento o cámara baja.
Merkel asistió este mismo viernes impotente a una demostración de fuerza de esas formaciones en el Bundesrat, donde tumbaron sendos proyectos de ley de su gobierno para llevar a cabo rebajas fiscales y recortar las ayudas a la energía solar, lo que le obliga a buscar la ayuda de la comisión mediadora entre ambas cámaras para salvar, aunque sea en parte, la iniciativa legislativa de su gabinete.
Socialdemócratas y verdes aprietan también las tuercas a la canciller a la hora de ratificar el pacto fiscal para una mayor disciplina presupuestaria de la UE, proyecto de ley que necesita de una mayoría de dos tercios en el Bundestag de la que no dispone la coalición de Merkel.
Ya antes que el nuevo presidente francés, Fraçois Hollande, el SPD y los verdes advirtieron de que no darán luz verde a ese pacto si antes no se aprueba un programa para fomentar el crecimiento y la creación de empleo en la UE.
Esta exigencia ha hecho que la votación en el Bundestag para aprobar el pacto fiscal, prevista inicialmente para el 25 de mayo, se atrase hasta finales de junio, a la espera de que hasta entonces Bruselas haya puesto en marcha alguna iniciativa que satisfaga a la cada vez más poderosa oposición rojiverde.