MERCADOS

VUELVE A SUBIR

Aprovecharon la promo: La fuga de dólares se profundizó (y la cotización rebotó tras 5 ruedas)

En los últimos dos meses, el Banco Central perdió alrededor de US$10 mil millones (sólo en mayo se perdieron US$6.883 millones). Según analistas de mercado, se está terminando el veranito cambiaria que logró la Casa Rosada gracias a desembolsos del FMI y liquidación de granos.

La pregunta que hoy recorre la city porteña es si el tipo de cambio alcanzó su piso. El desempeño del dólar de este miércoles abona la teoría de que se ha tocado el mínimo al cortarse una racha de 5 jornadas consecutivas a la baja. 

En el mercado mayorista, la cotización ganó 35 centavos y finalizó al rueda en $42,73, tras tocar máximos de $42,90.  En la punta minorista, en tanto, el cierre fue en $43,949, 46 centavos por debajo del cierre previo, de acuerdo al promedio del Banco Central. 

Según explicó Gustavo Quintana, de PR Cambios, el cambio de tendencia se produjo por la inminencia de fin de mes, cuando las empresas aceleran la compra de dólares para cumplir con obligaciones. 

"El inminente cierre de junio pareció activar una recuperación de la demanda por cobertura, justificando la corrección alcista que tuvo el dólar en la fecha", señaló el operador. 

Por su parte, la tasa de interés de referencia anotó una nueva baja al perder este miércoles 0,43 puntos porcentuales en relación al cierre previo, por lo que finalizó a la jornada en el 62,60%. 

Por otro lado, en el mercado enfatizan que el dólar calmo no se tradujo en una merma de dolarización de carteras. Según el medio especializado BAE Negocios, en mayo se produjo la salida neta de dólares para atesoramiento más alta desde agosto 2018: totalizó US$2.496 millones.

A su vez, las compras brutas batieron recórd histórico, agrega el medio, alcanzando los US$8.050 millones.

Esos datos dan cuenta de una fuga total en 2019 de unos US$22.000 millones. En tan sólo 5 meses se fueron del país US$9.532 millones.

Es interesante porqué no se reflejó una disparada del dólar hasta el momento: el aporte del agro, en pleno auge de la cosecha gruesa, se vio en mayo. Oleaginosas y cereales aportó un diferencial de 19% interanual. 

"Con el ingreso de dólares por liquidaciones de exportadores que están liquidando unos US$ 130 millones diarios, más los US$ 60 millones que agregó el BCRA y de inversores para efectuar nuevos negocios, originó idas y vueltas en las cotizaciones de la divisa norteamericana, aunque al final bajara al cierre apenas seis centavos", explico Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios al diario Ámbito Financiero.

"La fuerte baja del dólar luego del excelente manejo del gobierno del vencimiento del A2J9 (bono Dual) generó una sobrereacción apreciadora que podría estar cerca de terminar. A tan poco de las PASO la sugerencia es incrementar las posiciones en dólares comenzadas hace casi un mes", remarcó un informe de Bull Market.