Dólar a R$ 2, ¿Brasil amenazado por la inflación?
La divisa estadounidense superó los a R$ 2.003 pero el ministro Guido Mantega dice que no hay que preocuparse. De todos modos, los economistas temen el efecto sobre la inflación porque, en ese caso, frenaría la política de descenso de la tasa de interés Selic que impulsa Dilma Rousseff.
15 de mayo de 2012 - 19:12
El dólar contra el real (compra y venta) al cierre del martes 15/05:
Dólar Comercial: 2,0000 / 2,0020 (+0,60)
Dólar Turismo: 1,9100 / 2,1300 (+0,00)
El euro contra el real (compra y venta) al cierre del martes 15/05:
Euro x Real: 2,5452 / 2,5477 (-0,25)
Euro Turismo: 2,4400 / 2,7100 (-0,73)
En el marco del clima de pánico que se apoderó de los mercados financieros internacionales, el dólar comercial cruzó la barrera de R$2 por primera vez en casi 3 años.
El miedo a la salida de Grecia de la eurozona y la derrota del partido de la canciller Angela Merkel en las elecciones regionales alemanas, dirigió la paridad cambiaria brasilera a ser negociado arriba de R$ 2,003 desde el lunes 14/05 y se afirmó el martes 15/05, el nivel más alto desde el 10/07/2009.
Con la rápida escalada, la paridad comenzó a acumular un valor de 6,47% frente al real este año, el mayor avance entre las 16 monedas principales del mundo. Los economistas manifiestan una creciente preocupación frente al tipo de cambio, su impacto sobre la inflación y la política de reducción forzada de intereses en reales.
Y se preguntan si el gobierno de Brasil y el Banco Central no puede haber ido demasiado lejos en sus intervenciones sobre el tipo de cambio en marzo y abril, achatándolo artificialmente hasta producir un rezago que ahora, con la excusa de los acontecimientos internacionales, aparece en el mercado doméstico.
De acuerdo a Nathan Blanche, expertos de cambio de Tendencias Consultoria, que el dólar haya aumentado contra el real más que contra otras monedas, sería una consecuencia de la "pared" creada contra la entrada de dólares en el país, a través de medidas como el aumento del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF).
-Cuando el gobierno dejó de intervenir en el mercado de divisas, la moneda estaba en R$ 1,90. El mercado entendió que ese era el nivel que el gobierno consideraba apropiado. Pero el dólar está ahora a R$ 2. La impresión es, por lo tanto, la de un barco sin timón - dijo Blanche.
Sidney Nehme, analista de la NGO Corretora, estima que el gobierno alardeó una "guerra de divisas" que puede no confirmarse y llevar al dólar a R$ 2,20 en los próximos meses.
-Para contener el dólar, ahora el gobierno tendría que revisar sus intervenciones, lo que significaría desmentir su denuncia ante la Organización Mundial de Comercio de "guerra de divisas", "inundación" y "tsunami". Semejante retroceso en el discurso tendría un costo político delante la comunidad financiera en todo el mundo.
De acuerdo a Eduardo Velho, economista jefe de Prosper Broker Corretora, incluso pese a ese desgaste posible, el gobierno deberá intervenir en el mercado cambiario para impedir el impacto sobre la inflación. Él cita medidas gubernamentales tales como operaciones como swap de divisas (equivalente a una venta de dólares en el mercado futuro), ventas de moneda extranjera en efectivo y a través de licitaciones en el mercado a plazo.
-Para mí, la sorpresa no llega a ser la revaluación rápida del dólar frente al real, sino la sorprendente ausencia de la autoridad monetaria vendiendo divisas para frenar esa rápida alza - evaluó Velho.
[ pagebreak ]
El ministro de Hacienda, Guido Mantega, reiteró que el alza del dólar no preocupa al gobierno, porque la industria brasileña se vuelve así más competitiva.
Sin embargo, detrás de las escenas del equipo económico, los economistas reconocen que el aumento de la moneda de USA en reales, a causa de la turbulencia en Europa, ya está causando cierta ansiedad por el impacto sobre la inflación, que mostró signos de alza en abril. Este impacto no será inmediato, porque hay factores que han contribuido a la caída de los precios, como la reducción de los precios de los commodities (materias primas) en el mercado internacional y la reducción de la tasa de expansión de la economía brasileña. Así que la idea, por el momento, es seguir con lupa las oscilaciones en la paridad, y determinar si sería necesario anular las medidas de control de capital adoptadas a principios de este año.
-Todavía hay un proceso de desinflación en la economía. Si el IPCA (índice de variación de precios) quedó arriba de lo esperado en abril, también quedó por debajo de lo esperado en marzo. Por lo tanto, es el momento para observar la oscilación de cambio. Si el dólar sigue disparando, puede asustar en algún momento- dijo una fuente del área económica.
El Banco Central también ha seguido de cerca los cambios y seguirá actuando para evitar sorpresas en la cotización. Desde febrero, el Bqanco Central redujo R$18.200 millones (US$ 9.095 millones) el mercado financiero en compras de dólares tanto al contado como en mercado futuro, de acuerdo con los últimos datos del Banco Central. Ese instrumento puede utilizarse ahora en un movimiento inverso.
Los expertos admiten que, en última instancia, una disparada del dólar, incluso podría afectar incluso los planes del gobierno para seguir reduciendo las tasas de interés en el país. Esa contramarcha, sin embargo, no está siendo estudiada, por ahora.
-Lo qué está sucediendo es un movimiento mundial de aversión al riesgo - dijo una fuente.
Apuestas Selic 8% a finales de año
Por las estimaciones del economista Fábio Kanczuk, de Universidad de São Paulo (USP), cada incremento de 10% del dólar sobre el real, distribuida en reajustes de productos importados o influenciados por el mercado internacional, contribuyen a por lo menos 1 punto porcentual a la inflación del año.
Por ahora, los analistas de los mercados financieros continúan apostando que el Banco Central va a utilizar el espacio abierto por los cambios en la rentabilidad de los ahorros y recortará las tasas de interés. El pronóstico para el tipo de interés básico (Selic) a finales de 2012 cayó 8,5% anual al 8% anual. La apuesta para el IPCA subió de 5,12% a 5,22% este año.
El ministro Mantega, a su vez, continua haciendo hincapié en los efectos positivos en la industria:
-El dólar alto beneficia a la economía brasileña porque da más competitividad a los productos. Esto significa que la industria brasileña puede competir mejor con los productos importados, que se vuelven más caros y abarata las exportaciones. Por lo tanto, el dólar no preocupa.
Sobre el riesgo de que la moneda quede excesivamente valorada, reafirmó que el dólar es fluctuante.
Para el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB), José Augusto de Castro, el dólar a R$ 2 es un aliento, pero aún no se puede celebrar porque no sabemos la historia de la moneda en el futuro. Al participar en el XXIV Foro Nacional, Castro dijo que su actuación dependerá del entorno externo.
-Es un dólar virtual, no se sabe si se convertirá en una tasa real - dijo Castro, para quien el cambio de equilibrio sería de R$ 2.20.