ABIERTO DE AUSTRALIA 2022
Djokovic vio el festejo de Nadal y se habría vacunado
Novak Djokovic habría decidido vacunarse contra el Covid-19 tras la consagración de Rafael Nadal en el Abierto de Australia, aseguró su biógrafo Daniel Müksch.
En declaraciones al medio austriaco Heute, Müksch afirmó: “Por lo que he escuchado de su entorno, creo que se está vacunando. Quizás haya contribuido la final de Australia. Puede ser que los 21 Grand Slams de Rafa Nadal lo estén empujando a hacer eso”. Sí, el gran motivo de su cambio de postura sería poder lograr el récord como máximo ganador de GS y también poder mantener su liderazgo en el ranking ATP, ya que por no vacunarse se perdería varios torneos importantes.
Es decir, que no se vacunará porque crea en la importancia de la inoculación, sino porque de esta manera jugará los torneos más importantes del mundo para alcanzar un récord.
Novak Djokovic intenta limpiar su imagen que quedó severamente daña tras ser deportado de Australia por no estar vacunado contra el coronavirus lo que resultó ser una novela que llevó varios capítulos semana tras semana.
A partir de este episodio, Djokovic compró el 80% de la empresa danesa de biotecnología QuantBioRes, que busca desarrollar un tratamiento médico contra el COVID-19, según informó el miércoles 19/01 un cable de la agencia de noticias Reuters.
El director general, Ivan Loncarevic, que se describió a sí mismo como un emprendedor, declaró que la inversión se hizo en junio de 2020, pero no quiso decir a cuánto ascendía.
QuantBioRes cuenta con unos 11 investigadores en Dinamarca, Australia y Eslovenia, según Loncarevic, que subrayó que estaban trabajando en un tratamiento, no en una vacuna.
La empresa está desarrollando un péptido que inhibe la infección del coronavirus en la célula humana y espera iniciar pruebas clínicas en Gran Bretaña este verano boreal, añadió.
El plan es que el tratamiento sea sometido a pruebas clínicas en Londres el próximo verano para luego ser aprobado por las autoridades sanitarias correspondientes.
De acuerdo con Loncarevic, fue a través de sus contactos como consiguió atraer a varios inversores, entre ellos a Djokovic y su esposa Jelena.
“Cuando empecé a trabajar con esto, definí el proyecto, hice un plan de negocios, expliqué quién iba a participar, lo que costaba e hice un documento oficial que envié a distintas personas que pensé podían estar interesadas”, explicó.
El serbio Novak Djokovic fue deportado el domingo 16/01 luego de un duro revés en la justicia federal de Australia, que confirmó la decisión del Gobierno de ese país de cancelar su visa.
El tribunal compuesto por James Allsop (presidente), Anthony Besanko y David O'Callaghan rechazó en la madrugada del domingo 16/01 por unanimidad el recurso presentado por la defensa del jugador luego de la medida adoptada el viernes 14/01 por el ministro de Inmigración, Alex Hawke.
El fallo que impidió la presencia del máximo ganador del Australian Open fue emitido luego de una extensa audiencia virtual en la que los abogados del serbio y del Gobierno expusieron sus argumentos.
Djokovic, que siguió la mediación desde una de las oficinas de su representación, a la que llegó procedente de un centro de detención de inmigrantes ilegales, se manifestó “profundamente decepcionado” con la sentencia, que acató sin margen para nuevas apelaciones.
El ministro Hawke, quien decidió revocarle la visa tras una primera victoria parcial de Djokovic en la justicia del estado de Victoria, celebró el fallo del Tribunal con un comunicado que subraya “la sólida política de protección de fronteras que puso a salvo a Australia durante la pandemia de Covid-19”.
“Los australianos han hecho grandes sacrificios para llegar a este punto y el gobierno de Morrison está firmemente comprometido en proteger esa posición”, consideró el funcionario.
El presidente serbio, Aleksandar Vucic, envió su apoyo al tenista y aseguró que Australia “se está humillando a sí misma” con una medida que clausura días de “maltrato” recibido por el nueve veces campeón en Melbourne.
Una exención médica, dos revocatorias de la visa, dos detenciones en un centro de inmigrantes ilegales, apelaciones y la definitiva deportación articularon una novela que escaló hacia un conflicto diplomático.
Durante la audiencia decisiva, el abogado del serbio, Nick Wood, centró su presentación en el hecho de que el ministro Hawke no buscó las opiniones actuales de Novak Djokovic sobre la vacunación antes de cancelar su visado.
Remarcó que el funcionario “no sabe cuáles son las opiniones actuales” del tenista y basó su creencia en la opinión expuesta durante un informe de la cadena BBC, de abril de 2020, antes de que las vacunas contra el Covid-19 se hubieran desarrollado, probado y administrado en todo el mundo.
La defensa del número 1 del mundo consideró “irracional” el argumento de que la permanencia de Djokovic en Australia para jugar al tenis pueda fomentar un sentimiento antivacunas.
A su turno, el letrado representante del Gobierno, Stephen Lloyd, le aclaró al presidente del Tribunal que el ministro, con su decisión de revocar la visa de Novak Djokovic, buscó “evitar poner en riesgo la salud de los australianos”.
El titular de la Corte le advirtió sobre la posibilidad de que hubiera manifestaciones masivas contra la vacunación frente a la deportación del serbio, algo que fue concedido por Lloyd (“podrían surgir disturbios”) pero subordinado ante la preocupación de que el éxito del serbio pudiera alentar el sentimiento contra la vacunación “no sólo entre los antivacunas sino en la comunidad australiana”.
Por esa razón, entendió que la medida del gobierno federal fue “racional” más aún al contemplar que el tenista “tiene un historial reciente de ignorar las medidas de seguridad contra el Covid e incluso cuando estaba infectado y había recibido una prueba positiva, realizó una entrevista y una sesión de fotos y se quitó la mascarilla”.
Djokovic supo que era positivo de Covid el 19 de diciembre pasado, participó luego de actividades sociales y utilizó ese diagnóstico para conseguir una exención médica que lo habilitara a jugar el Abierto sin estar vacunado.
En su declaración de ingreso a Australia, el serbio respondió que “no” a la pregunta de si había viajado en los 14 días anteriores cuando ciertamente estuvo en Marbella, España, desde donde llegó a Melbourne vía Dubai.
Al pisar el aeropuerto de esa ciudad del estado de Victoria, el miércoles 05/01, agentes de Inmigración le informaron sobre un problema con su visado, lo interrogaron en una sala y desde allí lo trasladaron por primera vez al Park Hotel, donde permaneció detenido desde el jueves 06/01 al lunes 10/01.
Ese día, el serbio obtuvo una victoria parcial cuando un tribunal de Melbourne le restituyó el pasaporte y ordenó su libertad, lo que le permitió entrenarse con miras al Australian Open mientras el expediente siguió su curso.
Pero el viernes 14/01, a menos de 72 horas del inicio de la competencia, el Gobierno canceló su permiso de estadía por segunda vez y el conflicto, ya derivado a la Justicia federal, ingresó en un punto de máxima tensión.
Novak Djokovic, de 34 años, llegó a Australia con el objetivo de marcar un nuevo récord en la historia del tenis: alcanzar los 21 títulos de Grand Slam y despegarse del español Rafael Nadal y el suizo Roger Federer -ausente en esta edición-, con quienes comparte ese privilegio.
Tras este fallo en su contra, el serbio número 1 del tenis mundial se expresó el domingo 16/01 “extremadamente decepcionado” con el fallo que confirmó su deportación y que le impedirá jugar el Australian Open en Melbourne.
“Estoy extremadamente decepcionado con el fallo del Tribunal de desestimar mi solicitud de revisión judicial de la decisión del ministro de cancelar mi visa, lo que significa que no puedo quedarme en Australia y participar en el Abierto”, lamentó en un comunicado.
“Respeto el fallo de la Corte y cooperaré con las autoridades pertinentes en relación mi salida del país”, afirmó el serbio, que tenía previsto abordar un vuelo rumbo a Dubai este mismo domingo a las 8.30 de Argentina. “Me incomoda que el enfoque de las últimas semanas haya estado en mí y espero que ahora todos podamos concentrarnos en el juego. Me tomaré un tiempo para descansar y recuperarme, antes de hacer más comentarios”, abundó.
“Me gustaría desear a los jugadores, oficiales, personal, voluntarios y aficionados todo lo mejor para el torneo. Finalmente, quiero agradecer a mi familia, amigos, equipo, fanáticos y mis compatriotas serbios por su continuo apoyo. Todos ustedes han sido una gran fuente de fortaleza para mí”, concluyó.
Ante esta situación, la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) aceptó el domingo 16/01 con respeto la decisión de la justicia federal de Australia de confirmar la deportación del serbio Novak Djokovic, a la vez que recomendó “encarecidamente” la vacunación a todos los jugadores.
“La decisión de hoy de mantener la cancelación de la visa australiana de Novak Djokovic marca el final de una serie de eventos profundamente lamentables”, introduce la ATP en un comunicado emitido el domingo 16/01 a horas del comienzo del Abierto de Australia.
“En definitiva, se deben respetar las decisiones de las autoridades judiciales en materia de salud pública. Se requiere más tiempo para hacer un balance de los hechos y aprender de esta situación”, asumió la ATP.
“Independientemente de cómo se haya llegado a este punto, Novak es uno de los más grandes campeones de nuestro deporte y su ausencia del Abierto de Australia es una pérdida para el juego”, afirmó ese organismo.
“Sabemos lo turbulentos que han sido los últimos días para Novak y lo mucho que quería defender su título en Melbourne. Le deseamos lo mejor y esperamos verlo pronto de regreso en la cancha”, agregó el mismo comunicado.
Por último, “la ATP continúa recomendando encarecidamente la vacunación a todos los jugadores”.
A pesar de todos sus talentos con una raqueta y más de US$ 200 millones en premios de torneos que ha acumulado durante su carrera mundial, ha acumulado una fortuna mucho mayor en patrocinios. Y ahí estaba el problema para él en la dramática audiencia ante el pleno de la Corte Federal: cómo puede impactar en sus ingresos futuros por patrocinio el fallo adverso u otros fallos adversos a partir de lo que ha sucedido en Australia.
Por ejemplo, Lacoste.
¿Podrá Djokovic sostener a sus sponsores si él deviene en ícono antivacuna? Quienes gestionan la carrera deportiva de Djokovic se han esforzado en reforzar 3 conceptos:
1. Que él no es conflictivo y respeta los fallos judiciales, aun cuando sean adversos.
2. Que no es un antivacuna sino que tenía un argumento de reciente COVID-19 que le concedía una inmunidad temporal alta.
3. Que su foco es el deporte y no la política.
De los 3 puntos, el Nº2 es el más difícil de sostener.
Serbia
El Comité Olímpico de Serbia declaró que estaba muy decepcionado con la deportación de Novak Djokovic, así como con el hecho de que “se le negó la oportunidad de confirmar el título del mejor tenista de todos los tiempos”.
“El deporte se esfuerza constantemente a nivel mundial por permanecer independiente de la política y las influencias externas, ya que los mejores solo ganan en esas circunstancias. Obviamente, ese no fue el caso esta vez y de manera antideportiva, a Novak se le negó el derecho a competir por su 10mo. título del Abierto de Australia”.
El Comité señaló en un comunicado que Djokovic había sido tratado “absolutamente inaceptable” a pesar de respetar todas las reglas y condiciones que Australia le había impuesto.
“Era particularmente inaceptable haber esperado una decisión de última hora antes de que comenzara el torneo, de modo que Novak estaría en una posición completamente desigual a la de los otros tenistas si se le hubiera permitido quedarse en Australia”.
El Comité reveló que estaba orgulloso de Djokovic y de la forma en que manejó la detención y los procedimientos judiciales como un “campeón digno”. “Es por eso que, a pesar de esta decisión escandalosa, consideramos a Novak como un ganador una vez más”.
Venganza
El tenista serbio Miomir Kecmanovic, quien debía enfrentar a Novak Djokovic en la 1ra. ronda del Abierto de Australia antes de que el Nº 1 del mundo fuera deportado de Australia, posteó en Instagram para expresar su decepción.
“¡Se tragó el trago amargo sin que siquiera comenzara el torneo! Ni siquiera puedo imaginar cómo se siente Novak, por lo que pasó en los últimos 10 días”, escribió Kecmanovic.
. “Tenía muchas ganas de tener el honor de abrir el torneo de este año con el jugador Nº1 del mundo en la cancha central del Rod Laver Arena”.
. “Desafortunadamente, lo que he estado pensando durante los últimos 7 días desde el sorteo ahora no tiene sentido”, él dijo.
. “Nuestro pequeño equipo serbio aquí en Melbourne está amargado y decepcionado, y creo que ahora debemos hacer esfuerzos adicionales y, de alguna manera, en nuestro juego, vengar a nuestro mejor representante que no puede estar aquí. Creo que ganarás más Grand Slams y que eso no te impedirá lograr un éxito histórico. Todos los apoyamos”.
Más allá que se estima que el serbio número uno del mundo no volverá a pasar por una situación similar a la vivida en el estado de Victoria, en marzo comienza los Masters 1000 de la temporada 2022, con Indian Wells y Miami. Es condición obligatoria presentar un calendario de vacunación completo contra el virus para ingresar a Estados Unidos actualmente.
Además, en agosto, también en el país norteamericano, se celebra el Master 1000 de Cincinnati, uno de los previos al mismísimo US Open. También peligra su presencia en el último Grand Slam de la temporada, que se lleva adelante del 29 de agosto al 11 de septiembre en Flushing Meadows.
Más fácil la tendrá en Roland Garros, donde si podrá estar presente. Francia tiene muchas menos restricciones para ingresar al país, pese al fuerte reborte, y solo se debe presentar un PCR negativo o haber transitado la enfermedad en los últimos seis meses. Incluso la ministra francesa de Deportes, Roxana Maracineanu, aseguró que “podrá participar en la competición porque el protocolo, la burbuja sanitaria de estos grandes acontecimientos deportivos, lo permitirá”.
En cuanto a Wimbledon, el tradicional torneo inglés, no hay certezas pero si más opciones que en Estados Unidos. Preparar la gira sobre césped podría no ser tan fácil, debido a que para poder entrar sin ser vacunado al Reino Unido, Djokovic deberá efectuar un aislamiento de diez días al llegar al país, un testeo previo al viaje y dos durante su confinamiento, en el día dos y ocho.