ARCHIVO >

Una parálisis productiva amenaza el abastecimiento de combustibles

Desde las expendedoras advirtieron que el conflicto gremial perjudicaría la provisión para las Fiestas. Das Neves intimó a YPF, que se comprometió a "acatar".

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El conflicto petrolero en la Patagonia amenaza con ocasionar graves perjuicios al abastecimiento de combustibles en todo el país de no encontrar solución.

Es que la toma de una planta de almacenamiento de crudo en la provincia de Chubut está generando una "progresiva paralización de la producción de crudo", según manifiestan en el sector.

Por su parte, la titular de la Federación de Expendedoras de Combustibles (FECRA), Rosario Sica, alertó este martes (14/12) que podría faltar combustible en Navidad y Año Nuevo si se extiende la medida de fuerza que realizan los gremialistas de las petroleras que operan en la centrales patagónicas.

"El director de una importante petrolera me confesó que si este conflicto dura cuatro días más ya no van a poder tener combustible para las Fiestas porque tarda 10 días entre que llega el crudo y se refina", reveló Sica en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

La titular de FECRA calificó a la situación como "complicada" y solicitó la intervención oficial para destrabar el conflicto. "En otras oportunidades la señora Presidente ha tomado cartas en el asunto, esperemos que ahora lo mismo", agregó.

Quien tomó cartas en el asunto fue el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, quien intimó a la petrolera YPF, a la que pertenece el personal jerárquico en conflicto, a normalizar la situación en 72 horas.

YPF aseguró este martes que acatará "lo que disponga" el gobierno de Chubut, según informa Lanacion.com. Lo hizo a través de un comunicado firmado por el Director de Comunicación, Sergio Resumil, en el cual se alude a "la supuesta posibilidad de una quita de las concesiones petroleras a YPF por parte del gobierno de Chubut debido al conflicto que encabeza el gremio de Jerárquicos".

"Siempre tuvimos una excelente relación con el gobernador (Mario) Das Neves, un hombre que defiende y apoya la producción petrolera en su provincia. Lo que disponga será acatado por YPF", sostuvo.

No obstante, remarcó que "lo que nosotros no podemos permitir desde la compañía, y es una decisión tomada, es que se ponga en riesgo la vida o la integridad física de ningún empleado nuestro".

"Ninguna área petrolera, ninguna concesión, vale la vida de un empleado de YPF o de un familiar. Lo que la dirigencia argentina tiene que decidir es si al país lo van a manejar las instituciones democráticas o los violentos", dijo Resumil.

En tanto, los trabajadores del petróleo acusaron este martes a YPF de "especular" con el conflicto que afecta la producción de crudo en Chubut y Santa Cruz, y aseguraron que no hay motivos para que falte combustible en los surtidores.

Así se expresó el secretario adjunto del Sindicato del Personal Jerárquico del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia, Elbio Peña.

"YPF está especulando. El combustible no puede faltar, refinerías hay y petróleo también. El paro es exclusivamente en yacimientos de esa empresa, el resto de los jerárquicos que pertenecen a otra compañía está trabajando como corresponde", sostuvo el sindicalista.

En declaraciones radiales recogidas por le agencia Noticias Argentinas, Peña comentó que el conflicto se desató por reclamos de mejoras salariales y laborales, hace dos semanas.

Y aseguró que el "acuerdo de paz social que firmamos con la presidenta Cristina Kirchner, hace un par de semanas, involucra no cortar rutas".

El conflicto gremial con el sindicato de Jerárquicos comenzó el 1/12 e incluyó la toma de instalaciones de YPF en Las Heras (Santa Cruz), donde un grupo de gremialistas irrumpió en el hotel donde descansa el personal y en la sede de la administración.

La empresa consignó que "en Chubut también hubo violencia: el yacimiento Manatiales Behr, la sede administrativa de YPF, en Comodoro Rivadavia; Valle C y (la planta almacenadota de crudo) Termap fueron objetivos de los activistas. Hubo destrozos y, lo más grave, agresiones violentas de parte de encapuchados a empleados de la compañía que, en algunos casos, debieron ser hospitalizados".

El conflicto motivó la participación del ministerio de Trabajo de la Nación, que dictó una "conciliación obligatoria" (que permitiría un marco de negociación ) pero hasta ahora el gremio no ha acatado la medida.





Dejá tu comentario