ARCHIVO >
Libertad bajo fianza para Julian Assange
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, arrestado en Reino Unido por los cargos de delitos sexuales que pesan contra él en Suecia, fue puesto en libertad bajo fianza por un tribunal británico el martes. El juez Howard Riddle le concedió la libertad bajo fianza con condiciones hasta que tenga lugar la siguiente vista, el 11 de enero.
14 de diciembre de 2010 - 13:12
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Un juez del tribunal de Westminster ha concedido la libertad bajo fianza al fundador de Wikileaks, Julian Assange. Sus abogados han ofrecido facilitar una dirección permanente en Reino Unido de su defendido para que esté localizable y el juez ha aceptado a cambio de unas estrictas condiciones que incluyen un toque de queda. Pese a la decisión judicial, el ex hacker australiano podría pasar 48 horas más en la cárcel ya que todo apunta a que la Fiscalía recurrirá en representación de las autoridades de Suecia, país que le reclama por supuestos delitos sexuales. Aunque el recurso no llegue, los medios británicos dan por seguro que Assange dormirá hoy en prisión. Los jueces británicos todavía deben decidir si aceptan su extradición a ese país.
Assange ha llegado al juzgado londinense de Westminster poco después de las dos de la tarde (una hora más en la España peninsular) para prestar declaración. Un furgón policial -donde los fotógrafos han podido tomar algunas imágenes suyas- le ha trasladado desde la cárcel de Wandsworth, donde ingresó hace una semana después de que Suecia pidiera su detención y extradición para interrogarle acerca de las acusaciones de violación y acoso sexual presentadas por dos mujeres. Mientras, el Ejecutivo británico está en alerta ante la posibilidad de que los ciberactivistas defensores de Assange ataquen las webs gubernamentales.
A cambio de su libertad, el fundador de Wikileaks deberá depositar 240.000 libras (€ 283.000), de las cuales 200.000 libras pertenecen a la fianza y las otras 40.000 libras corresponden a 2 avales de 20.000 libras cada uno. También tendrá que entregar su pasaporte, se le aplicará un toque de queda y deberá llevar un dispositivo electrónico de localización. Además, deberá dar un parte de sus situación a la comisaría cada día a las seis de la tarde. El próximo 11 de enero deberá volver a presentarse ante el tribunal para declarar por su posible extradición.
A las puertas del juzgado se han congregado cerca de un centenar de activistas con pancartas que piden la libertad del australiano, la retirada de Afganistán o simplemente "verdad", informa Joseba Elola. "Esto no es 1984", dice una de las pancartas más inquietantes a propósito de la obra de George Orwell. No se ha registrado ningún altercado aunque dos personas sí han obligado a los policías presentes a ponerse en actividad cuando han lanzado cientos de papeles con copias de los cables del Departamento de Estado publicados por Wikileaks. Los agentes se ha apresurado a recogerlos para dejar limpia la entrada a los tribunales.
Los numerosos medios que esperaban en la entrada del juzgado -una presencia todavía superior a la de los activistas con unas 120 personas entre periodistas, cámaras y fotógrafos- han podido ver la llegada de la madre del detenido, Christine, y de varios rostros conocidos. Entre otros, el cineasta Ken Loach, la modelo Bianca Jagger, el escritor y periodista John Pilger o la conocida militante progresista Jemima Khan. Algunos de ellos se han ofrecido para ayudar personalmente a Assange a pagar la fianza.
Desde prisión, y a través de una conversación telefónica con su madre, Julian Assange manifestó su disposición a seguir filtrando documentos secretos.El fundador de Wikileaks también acusó a las compañías Visa, MasterCard y PayPal - que rompieron su relación con el sitio de filtraciones tras la divulgación de los cables diplomáticos secretos- de ser herramientas de la política exterior estadounidense.
"Ahora sabemos que Visa, MasterCard, PayPal y otras son instrumentos de la política exterior de Estados Unidos. Es algo nuevo", aseguró Assange.
Ante esta situación, la pregunta que cabe cuestionarse entonces es qué pasará con el archivo "seguro de vida" que Assange, insurance.aes256.
El australiano sostuvo que había encriptado un archivo de 1,4 GB y lo había distribuído en la red a modo de seguro de vida. Si a él llegaba a pasarle algo, la clave para desencriptar el archivo sería liberada y la información del mismo estaría a disponibilidad de todos. En el archivo, Assange aseguró que hay información sobre BP y sobre la cárcel que USA tiene en Guantánamo.