Mientras USA incrementa su presencia militar en Oriente Medio, Irán intenta una "guerra a gran escala" apelando a su alcance diplomático con sus vecinos, según el especialista en temas internacionales Finian Cunningham, consultado por la web Russia Today.
CONFLICTO EN EL GOLFO PÉRSICO
Con diplomacia, Irán intenta bloquear a Trump (que no sabe de diplomacia)
Washington DC responderá utilizando sus Fuerzas Armadas en caso de que Teherán ataque intereses estadounidenses en Oriente Medio, advirtió el enviado especial de USA para Irán, Brian Hook. "Hemos desplegado nuestras fuerzas en la región", declaró Hook. Y añadió: "Pensamos que este despliegue tiene un efecto disuasivo ante posibles cálculos erróneos del régimen [iraní]".
El presidente estadounidense Donald Trump envió fuerzas y equipamiento bélico al Golfo Pérsico a la vez que aprobó "la entrega de US$ 8.100 millones en armas" a Arabia Saudita, para contrarrestar las supuestas amenazas de Irán.
Debe mencionarse, aunque no lo mencione Cunningham, que Israel es el gran enemigo de Irán, y es un aliado de USA y cercano a Arabia Saudita.
"Hemos desplegado nuestras fuerzas en la región", declaró el enviado especial de USA para Irán, Brian Hook. Y añadió: "Pensamos que este despliegue tiene un efecto disuasivo ante posibles cálculos erróneos del régimen [iraní]".
Hasta ahora, Irán mantiene su verborragia para el discurso interno pero básicamente realiza aproximaciones diplomáticas, apoyándose en Rusia y China.
Precisamente su opinión pública es el foco de, por ejemplo, el video publicado el 23/05 en el nuevo canal Iran Military Tube, en YouTube, acerca de sus instalaciones subterráneas de misiles Qiam 1, diseñado y fabricado por Irán.
------------
Irán muestra su base subterránea de misiles en un vídeo de alto voltaje
------------
Las secciones de la base subterránea están divididas por una puerta que permite garantizar la seguridad de la instalación en su conjunto si se destruye una de sus partes.
Washington DC está preparado para imponer sanciones contra los miembros europeos del Instrumento de Apoyo a los Intercambios Comerciales (INSTEX), que facilita el comercio no monetario con Irán esquivando las restricciones estadounidenses, advirtió Brian Hook.
La implementación de este canal financiero fue anunciada por Alemania, Francia y Reino Unido en enero 2019 con el propósito de garantizar un "comercio legítimo" con la República Islámica.
"Si este mecanismo comienza a funcionar, estamos listos para imponer sanciones sobre cualquier actividad sujeta a las restricciones", amenazó Hook.
Es que USA no resiste otro fracaso más, luego de Siria, Corea del Norte y Venezuela.
El 25/05, un alto mando iraní aseguró que la República Islámica posee unas "armas secretas" con las que está dispuesta a hundir buques militares estadounidenses, desplegados en Oriente Medio.
"Si pueden estar a la altura de las circunstancias, la solidaridad resultante sería un golpe para el dominio de Washington en Oriente Medio, donde los estadounidenses han tratado de aislar a Irán de sus vecinos", afirma Cunningham.
Ejemplo de las negociaciones resulta que el 1er. ministro de Irak, Adil Abdul-Mahdi, dijo que su país estaba con Irán y que no permitiría que USA usara su territorio para llevar a cabo agresiones militares contra el país vecino.
Habría que concluir que a USA no le sirvió de nada, todo lo contrario, haber invadido y ocupado Irak.
Según Adil Abdul-Mahdi, "el desarrollo económico entre los dos países vecinos es inevitable", rechazando las sanciones económicas impuestas por Washington a Teherán.
Para Cunningham, "pese a la constante propaganda liderada por Estados Unidos para demonizar a Irán como patrocinador del terrorismo, las relaciones regionales no se han envenenado de forma irreparable", y mantiene un buen diálogo con Kuwait, Omán y Qatar. Agregó que Arabia Suadita es una "excepción notable".
Japón
No es un dato menor que luego de recibir a Trump, el 1er. ministro japonés, Shinzo Abe, dijo que pronto visitará Irán con una misión mediadora. Y será la 1ra. visita de un 1er. ministro japonés a Irán en más de 40 años.
Japón es un gran comprador de crudo iraní. Trump querría que Japón compre crudo estadounidense. La decisión de Japón, cualquiera sea, tendrá una enorme repercusión global.
Por supuesto que hay desconfianza en Irán acerca de Trump, luego de los fracasos resonantes con Corea del Norte.
"Hay condiciones inadecuadas para el diálogo y para las negociaciones. Estados Unidos por sus acciones creó tal desconfianza que ni el Parlamento, ni la gente, ni cualquier agencia estatal iraní creen en la necesidad de negociaciones. Nunca se puede confiar en USA", dijo a la agencia rusa Sputnik el parlamentario iraní Seyyed Hossein Naghavi-Hosseini.
Washington DC abandonó el Plan de Acción Conjunto, aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, apenas asumió Trump.
Acerca de la venta de petróleo iraní a Japón en plena vigencia de las sanciones, Naghavi-Hosseini aseguró que Teherán está tratando de recuperar su mercado petrolero: "Hemos evitado las sanciones y hemos vendido petróleo, así que suministraremos nuestro petróleo".
El politólogo Ali Reza Rezahah, del centro analítico del líder espiritual de Irán, Ali Jamenei, cree que las presiones continuarán hasta las elecciones presidenciales en USA.
Ali Reza Rezahah pronostica que Japón intentará resolver otros problemas internacionales para obtener inmunidad en el tema energético.
Tokio y Teherán saben que los estadounidenses ofrecieron proporcionar energía a Japón.
"Pero los propios japoneses expresaron su deseo de tener acceso a varias fuentes de suministro de energía para poder maniobrar si es necesario", explica el analista.
El experto en geopolítica Ahmed Rashidi cree que Japón no renunciará al petróleo iraní debido a las demandas de Estados Unidos: "Sabemos que los estadounidenses han eliminado la excepción de las sanciones para Japón. Ahora los japoneses no pueden comprar petróleo de Irán, y si lo hacen, ellos mismos estarán bajo sanciones. Los estadounidenses tienen a su disposición la mayor parte de los recursos petroleros del mundo, con la excepción de Rusia y varios países pequeños. Si Estados Unidos comienza a explorar los recursos petroleros de Oriente Medio, en última instancia, esto no beneficiará a Japón, China ni a otros países. Por lo tanto, surge la pregunta de por qué Japón lo necesita. Lo más probable es que Tokio compre petróleo iraní".