WIKIGATE
Hillary sobre Cristina: "¿Cómo maneja su estrés? ¿Se medica?"
Ya es público el requerimiento del Departamento de Estado, a cargo de Hillary Rodham Clinton (cuyo marido fue invitado a la Argentina en reiteradas ocasiones por los empresarios Adrián y Gerardo Werthein), por la salud mental de Cristina Fernández de Kirchner. Aqui la nota del diario El País, de Madrid, basada en los despachos diplomáticos difundidos por Wikileaks.
El 31 de diciembre de 2009, la INR/OPS envía un telegrama (documento 242.255, firmado genéricamente por "Clinton") en el que anuncia que está preparando un "perfil" de Cristina Fernández y se solicita información escrita sobre "su estado mental y salud", "su visión política" y "su forma de trabajo".
En el mismo párrafo, los funcionarios de la INR/B muestran su contento por haber recibido datos sobre los "varios nietos de Taiana" y la habilidad del ministro para hacer chistes y aligerar reuniones tensas.
Valenzuela había provocado un gran revuelo en la prensa argentina, y una dura reacción del Gobierno de CFK, al hacer públicas las quejas de la empresas norteamericanas por la falta de seguridad jurídica que percibían en Argentina.
"
Tenemos un conocimiento más sólido sobre el estilo y la personalidad de Néstor Kirchner que sobre Cristina Fernández de Kirchner y nos gustaría ampliar la visión sobre la personalidad de CFK [Cristina Fernández]".El primero, bajo el epígrafe "Mental state and health" (Estado mental y salud), dice así: "¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación? Es bien conocido su temperamento, ¿ha demostrado mayor tendencia a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los objetivos más comunes de la furia de Néstor Kirchner?"-
"CFK afirma que Argentina cooperará con el US G [Gobierno estadounidense] en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una "operación política" contra el Gobierno, dadas las sospechas de Evo [Morales]", asegura el telegrama estadounidense.
Shannon había ya dado seguridades a la Presidenta argentina de que Estados Unidos garantizaba la integridad territorial de Bolivia e intentaba, con muy poco éxito, convencer a Evo Morales de que Washington no tenía nada contra él.
"Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo", relata el entonces embajador Wayne.
Poco antes, en junio, un telegrama informa de las gestiones que ha hecho el ministro de Exteriores argentino, Taiana, a solicitud de embajador de Estados Unidos, para bajar la tensión en Bolivia respecto a Washington y garantizar la seguridad de la propia embajada en La Paz. "Taiana nos informa de que ha llamado tres veces al viceministro boliviano, Hugo Fernández Araujo, para insistir en esos dos puntos".
El telegrama asegura que creen que CFK recibió ese mismo mensaje de Sarkozy "durante su entrevista personal el pasado 7 de abril".
La Presidenta asiste en Viña del Mar (Chile) en marzo de 2009 al Foro de Líderes Progresistas, donde coincide con el vicepresidente norteamericano Joe Biden (a quien ya conoce gracias a un desayuno de trabajo en la Convención Demócrata de Boston en 2004, donde también trató a Hillary Clinton).
Estados Unidos ha desarrollado una amplia ofensiva diplomática para conseguir que Amano ocupe el cargo y finalmente es la abstención crucial de la delegación argentina la que permite que el japonés acceda a la AIEA, en julio de 2009.
El consejero de la embajada en Buenos Aires asegura, en documento 216.782, que la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, telefoneó a Taiana para que convenciera la Presidenta para que cambiara las instrucciones de voto de la delegación argentina, "lo que permitió el apoyo al japonés y su victoria".
"Este episodio", mantiene el informe norteamericano, "es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior".
De hecho, el documento sugiere que Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión de hacer un "audaz gambito diplomático" para "sacar de la primera página" de los periódicos argentinos la noticia de la derrota electoral de su marido. Néstor Kirchner había sufrido una importante debacle en las elecciones legislativas celebradas el mismo día 28 de junio de 2009.
En el mismo telegrama (documento 216.782), se analiza lo ocurrido y se pronostica que Argentina "no se volverá más bolivariana" por la pérdida de las elecciones.
Primero, opinan, por la influencia de Brasil (una fuente brasileña llega a decirles que "Argentina es tan importante para Brasil como México para Estados Unidos") y segundo, "porque CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama".
"La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros", se explica. Un documento posterior se queja de los argumentos sobre "la precaria psyque de la "ruling couple", que, para el diplomático que firma el telegrama, son" altamente especulativos y anecdóticos".
A su juicio, la "pareja presidencial" no ha cambiado mucho en los dos últimos años: "Siempre han sido ácidos, tan impermeables al consejo ajeno e incluso tan paranoicos con respecto al poder", mantiene. "Ha sido lo mismo durante estos más de seis años de poder, y siguen en la Casa Rosada", concluye.
En otro documento, 242.975, que habla también de la visita de Valenzuela y de las entrevistas que mantuvo con altos funcionarios, la embajada recoge la queja de Fernández, que se lamenta de que exista la percepción popular de que la relación de Estados Unidos con sus vecinos, en particular con Chile y Brasil, es mucho más positiva.
Es particularmente doloroso, explica Anibal Fernández, según sus interlocutores norteamericanos,"porque la Presidenta siempre apoyó a Obama". Valenzuela explica que la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de no recibirle, aunque comprensible desde el punto de vista del protocolo, "le impedirá trasladar un mensaje personal de ella a Washington".
Según el relato de la embajada en Buenos Aires (documento 250.579), Cristina Fernández, que dedicó dos horas al encuentro, les explica que, pese a las diferencias políticas que mantenían, su marido Néstor Kirchner se entrevistó con el presidente George Bush solo un mes después de ser elegido, mientras que ella no ha conseguido todavía concertar el encuentro con Obama.
El Presidente nortamericano ha recibido a muchos otros líderes de América Latina y no a ella, se queja. "CFK dice que es dificil entender por qué el presidente Lula ha obtenido una entrevista con el presidente Obama, pese a que Brasil ha votado en contra en la Agencia de Energía Atómica y a la reunión de Lula con Ahmadineyad, mientras que se le niega la entrevista a ella, que mantiene una fuerte posición contra Irán en la IAEA y en la lucha contra el terrorismo."
Las dos políticas mantienen una breve reunión bilateral y sobre la marcha, Hillary Clinton decide cambiar su agenda y no ir directamente a Chile (donde, además ha ocurrido el terremoto) sino hacer una rápida visita a Buenos Aires.
El 1º de marzo, la Secretaria de Estado acude a la Casa Rosada, donde formalmente la Presidenta le pide que aliente el dialogo con el Reino Unido a propósito de las islas Malvinas. (La posición de Estados Unidos, según confirman varios despachos diplomáticos, es reconocer la administración "de facto" del Reino Unido en las islas y no tomar posición respecto a la reclamación de soberanía por ninguna de las partes. Washington bloqueó en alguna ocasión que ese tema fuera incluido en la agenda de las Cumbres de las Américas, como pretendía Argentina).
Todo se desarrolló lo suficientemente bien como para que se diera finalmente luz verde al ansiado encuentro con el presidente Obama.
El 12 de marzo de este año, Cristina Fernández de Kirchner acude a Washington para participar en la llamada Cumbre de Seguridad Nuclear y el Presidente norteamericano aprovecha la ocasión para mantener un encuentro bilateral con la Presidenta argentina y elogiar públicamente la posición de su Gobierno respecto a Irán (Buenos Aires exige desde hace años a Irán que entregue a varios ciudadanos iraníes presuntamente implicados en el atentado contra una mutua judía argentina ocurrido en 1994, que provocó 85 muertos).