La decisión de las agencias de rating de rebajar la calificación de riesgo de un país, tal como ha ocurrido en Europa, provoca un "efecto de contagio" que atraviesa fronteras y puede llegar a "extender la inestabilidad financiera", según un informe que publica la página del FMI, sostuvo la agencia española Efe.
AGENCIAS DE CALIFICACIÓN, MALOS DE LA PELÍCULA
FMI y Comisión Europea coinciden: Tarjeta amarilla a Moody's, Fitch y S&P
El FMI alertó sobre la "inestabilidad" que crean las agencias de rating. También lo hizo la Comisión Europea. Ambos sostienen que la rebaja en la calificación de la deuda soberana tiene un impacto directo, por ejemplo, en la situación del sistema financiero.
30 de marzo de 2011 - 18:25
El informe, elaborado por los economistas Rabah Arezki, Bertrand Candelon y Amadou N.R. Sy, apuntó a determinar el impacto que tienen los anuncios de las agencias de rating. que han tenido lugar entre 2006 y 2010, y que recoge por tanto, la crisis de Grecia e Irlanda.
Según Efe, el trabajo deja claro que una rebaja en la calificación de la deuda soberana tiene un impacto directo, por ejemplo, en los bancos o entidades que poseen deuda de este país, porque reduce su solvencia.
En tanto, la agencia Reuters afirmó que la Comisión Europea afirmó que tiene algunas dudas y preocupaciones sobre el funcionamiento de las agencias de calificación, pero agregó que no tiene comentarios sobre los ratings de países individuales.
Standard & Poor's rebajó el martes tanto a Portugal como a Grecia, lo que supuso un menoscabo para la confianza de los mercados financieros en la capacidad de esos países de hacer frente a sus obligaciones de deuda.
Moody's y Fitch también han rebajado a miembros de la Unión Europea en el pasado.
La Comisión Europea dijo que Grecia está haciendo todo lo posible para implementar el programa de ajuste fiscal acordado con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y agregó que "las cosas van bien".
Según la Comisión Europea, ese tipo de anuncios provoca "un efecto de contagio que es significativo desde el punto de vista económico y estadístico" y que se "se extiende a través de países y mercados financieros". De ello "se deduce que los anuncios de las agencias de rating pueden llegar a extender la inestabilidad financiera".
El impacto depende de la naturaleza del anuncio, pero los investigadores han encontrado "evidencias" de que en casos extremos, como cuando se redujo la calificación a grado casi especulativo de la deuda de Grecia, en diciembre de 2009, el contagio "se extendió sistemáticamente a través de Europa".
Los países que han sufrido con mayor fuerza esta presión han sido Islandia, Portugal y España, además de Grecia e Irlanda. La publicación del trabajo, uno de los primeros que se centra en el "contagio" de países europeos, llega en un momento de especial crítica para este tipo de agencias por las recientes decisiones que han tomado sobre la economía portuguesa y española.
El martes 29/03 la agencia de calificación crediticia Fitch rebajó la calificación de 5 grandes bancos portugueses y advirtió de que si el Estado luso no es ayudado en breve, su nota, recortada el pasado jueves en dos niveles, puede volver a bajar.
Los mercados se hicieron rápidamente eco de esta decisión y la rentabilidad de la deuda soberana de Portugal superó por 1ra. vez la barrera del 9%.
El 10/03, Moody's sorprendió a los mercados con una rebaja de un escalón en la nota de solvencia de España, con el argumento de que el coste para el estado de la capitalización de la banca podría superar los € 40.000 millones, sin tener en cuenta que en solo unas horas el Banco de España iba a dar a conocer un informe al respecto, que solo situó el coste en € 15.000 millones.
FMI sobre Japón y USA
El desastre natural de Japón pasará factura económica y el FMI le ha puesto cifras. El organismo internacional ha recortado la previsión de crecimiento del país para este año del 1,6% al 1,4%.
Para USA, la rebaja de expectativas ha sido del 3% al 2,8% para este ejercicio, informó la agencia italiana Ansa en referencia a un borrador del informe 'Perspectivas económicas mundiales' que se presentará en abril.
En cambio, para 2012 el Fondo ha mejorado sus estimaciones: para Japón calcula un estirón del PIB del 2,1%, frente al 1,8% previsto anteriormente, y para USA, del 2,9% (una décima más de lo anunciado previamente).
En cuanto a la zona euro, los cálculos del FMI mejoran una décima para cada ejercicio.
En concreto, la región de la moneda única se expandirá un 1,6% durante este año y un 1,8% en 2012, afirma.
Italia, uno de los países más estancados en la región en la última década, previsiblemente crecerá un 1,1% en 2011, una décima más de que anuncio el Fondo en sus anteriores cálculos.
Asimismo, ha revisado al alza el estirón de India desde el 8,2% hasta el 8,4% para 2011, pero recortó dos décimas las de 2012, hasta el 7,8%.
El FMI mantiene sus previsiones para China (del 9,6% en 2011 y del 9,5% en 2012), y también conserva su estimación mundial para este año: del 4,4%.