VISITA DE CHÁVEZ

La famosa ecuación de Cristina: Energía por alimentos

La Argentina no sólo premia a Hugo Chávez con un premio al periodismo que sin dudas no merece, sino que además promete 600 mil toneladas de alimentos, más de US$ 400 millones en maquinarias agrícolas y la tecnología para la instauración de 20 plantas industriales. A cambio, Venezuela ayudará a la Argentina a encontrar petróleo en la Patagonia. ¿Qué tan perfecta es la ecuación de Cristina de "energía por alimentos"?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - El anuncio del premio periodístico que Hugo Chávez recibirá por parte de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata no sólo ha generado una polémica sino que además representa un buen ejemplo de lo que son las relaciones carnales entre Venezuela y el gobierno de los K por estos días.

Sin opinar acerca de los bloqueos a Clarín y La Nación, aduciendo que se trata de un tema de política interna, Chávez arribó a Buenos Aires a las 0.40 de hoy al aeropuerto "Jorge Newbery" y anticipó que también trae en su agenda el tema de la incorporación de Venezuela al Mercosur. Además, insistió en que es necesario un banco del sur.

La reunión, prevista para las 10 en la Casa de Gobierno, constituye el momento cumbre de la III Comisión Binacional de Alto Nivel entre ambas naciones.

La pleitesía del gobierno K para con Chávez permite al bolivariano marcar la agenda con el anuncio de la firma de convenios bilaterales sobre "un conjunto de proyectos para continuar fortaleciendo la red de integración, la unión Caracas-Buenos Aires".

El conjunto de proyectos, obviamente, parece estar diseñado para favorecer exclusivamente a Venezuela. Está claro que el gobierno K, endeudado con Venezuela, tiene que rendir cuentas al bolivariano cada vez que este lo requiera. Así, Chávez destacó que prevén la importación por parte de Venezuela de miles de vehículos de la Argentina, así como 600.000 toneladas de alimentos y cerca de US$ 400 millones en maquinaria agrícola.

Además, el mandatario anticipó que hoy mismo visitará el astillero "Almirante Storni", en la Costanera Sur, "donde Venezuela invirtió recursos importantes para potenciar una empresa de transporte fluvial" dotándola de gabarras de carga.

"Para transporte de petróleo, de alimentos y de muchas otras cosas, a lo largo del eje del Río de la Plata. Por ahí llegamos nosotros hasta Bolivia. Por ahí metemos combustible hasta Bolivia, vía Paraguay, por la hidrovía", explicó.

Chávez dijo que su gobierno está “muy interesado en seguir construyendo aquí desde estas barcazas, que son pequeñas y medianas, hasta grandes tanqueros petroleros que se están construyendo en los astilleros Río Santiago”.

Además, el mandatario anunció que también está listo para firmar otros convenios para que el argentino Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) construya cerca de veinte plantas industriales.

"Este año vamos a inaugurar quince fábricas en Venezuela construidas por empresas argentinas. Y estamos listos para firmar por cerca de veinte nuevas fábricas, con transferencia tecnológica.

Eso sólo lo hacemos entre hermanos, entre iguales. Fábricas de motores de pequeña potencia, de motobombas, de tractores, de equipos de refrigeración, etcétera", detalló.

Los anuncios tienen su contraparte, aparentemente, en el envío venezolano de hidrocarburos.

"Nosotros seguiremos enviando petróleo y derivados. Todo el petróleo y derivados que la Argentina necesite están allá para 200 años", aseguró.

"Es la ecuación que Cristina bien ha definido: alimentos y energía, la ecuación perfecta, nos complementamos de manera perfecta",
afirmó.

Pero... ¿cuál es la energía venezolana prometida? Hay que buscarla.

Según informa El Cronista, Enarsa está licitando 31 bloques de exploración junto a Venezuela en aguas profundas de la Patagonia. En medio de una caída de la producción de petróleo y gas, la energética estatal argentina Enarsa licitará 31 bloques para explorar crudo en aguas profundas y planea construir una planta de regasificación con la petrolera venezolana PDVSA.

El presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, dijo que la licitación de los bloques en aguas marinas comenzará en unos 40 días con la difusión de información sobre las áreas, para su adjudicación durante el primer semestre.

“Se trata de un área de 300.000 kilómetros cuadrados que abarcan las zonas de la Cuenca Austral, San Julián, El Salado y El Colorado”,
dijo Espinosa a Reuters.

Argentina busca revertir una caída de la producción petrolera y gasífera que disparó las importaciones energéticas, especialmente de gas natural de la vecina Bolivia y de Gas Natural Licuado (GNL).

El país es cada vez más dependiente de las importaciones de GNL para sostener su rápido crecimiento económico, lo que está impulsando la construcción de más terminales de importación.

Argentina también recibe el GNL en la sureña terminal de Bahía Blanca, y está construyendo otra unidad en el puerto de Escobar, 45 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Además, proyecta levantar una tercera en el Golfo de San Matías, con capitales de Qatar, y otra en Montevideo en sociedad con la petrolera estatal de Uruguay, ANCAP, que se destinará al abastecimiento de los dos países.

Espinosa dijo que Enarsa conformó un consorcio con PDVSA para la construcción de otra planta regasificadora en la localidad de Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca. El proyecto se divide en un 60% para PDVSA y en un 40% para Enarsa.

El proceso de construcción de la planta de Puerto Rosales se lanzará en el 2011, dijo Espinosa.

El anuncio se sucede horas antes de que el presidente venezolano Hugo Chávez arribe a la Argentina con el objetivo de firmar nuevas alianzas comerciales.

Dejá tu comentario