El comité de calificaciones de Standard and Poor’s, en esta ocasión con más de los 5 miembros requeridos como mínimo, se reunió el miércoles 16/03 para tratar el tema de la calificación de la deuda de la República de Colombia.
ÉXITO DE JUAN MANUEL SANTOS
Colombia recuperó su Grado de Inversión perdido en 1999
La agencia Standard & Poor´s le aumento la calificación a Colombia desde BB+ hasta BBB- con perspectiva estable, convirtiéndose en la 1ra. calificadora en devolverle a ese país el Investment Grade perdido en 1999.
16 de marzo de 2011 - 20:48
El grupo unió esta vez también personas que se encontraban fuera de USA. Estudiaron el caso como lo hacen con los de todos los emisores de deuda soberana que califican, y por votación decidieron subirla desde BB+ hasta BBB- con perspectiva estable. Esta es la mínima calificación necesaria para contar con el grado de inversión y es la misma nota que tienen Brasil, Perú, México y Panamá, y otros países del mundo desarrollado.
“Lo que pasó hoy es la última etapa de un largo proceso de análisis. En julio de 2010 le pusimos perspectiva positiva para señalarle al mercado que estábamos pensando en algo”, le dijo a la web colombiana Dinero.com desde Nueva York, el analista jefe para Colombia de la calificadora Joydeep Mukherji.
Desde ese momento contactaron un gran grupo de personas. “Visitamos al país en enero, tuvimos reuniones formales con el banco central, con el sector público y con el privado. Estuvimos fuera de Bogotá”, dijo. El objetivo era encontrar si Colombia tenía o no el colchón suficiente para soportar choques internacionales adversos. “Los últimos años desde 2008 hasta 2010 han sido una prueba de stress. Nuestra estimación es que la economía tiene más flexibilidad que nunca para enfrentar el próximo problema desde afuera, sin importar de dónde venga”, afirmó Joydeep Mukherji.
Pero no fue la única razón. La calificadora tiene una perspectiva optimista sobre el crecimiento económico nacional. “No es como China, pero es suficiente para mantener la carga de la deuda que se tiene ahora”, agregó. La deuda externa total vale cerca de 21% del PIB. La calificadora considera que el desarrollo energético y minero harán que el crecimiento económico ayude a mantener un clima estable de las finanzas públicas.
Otro factor que contó en la mejora de la ‘letra’ en la calificación de la deuda de largo plazo colombiana es el de la seguridad. “Si no fuera por lo que hicieron los gobiernos anteriores en seguridad, la calificación y la economía serían diferentes”, concluyó el analista.
El comunicado de prensa de la calificadora dijo que el aumento en la nota obedeció a 4 razones principales:
• Un aumento en la resistencia de la economía del país a choques externos.
• Un mercado de capitales más profundo y una mejoría en la liquidez externa, que debería continuar reduciendo la vulnerabilidad en el peso de la deuda soberana.
• El rating refleja la estabilidad política del país y las políticas orientadas a los mercados basadas en medidas fiscales y monetarias contra-cíclicas.
• Una fortaleza en los ingresos del país que se verá balanceada con un incremento en los gastos en salud, en una pobre infraestructura que está reduciendo el crecimiento del PIB y en un alto gasto social y económico para combatir los continuos conflictos al interior del país.
Para el presidente Juan Manuel Santos la noticia es también el resultado de un proceso largo de mejorar la economía. “Después de 12 años de estar buscando el grado de inversión, la firma Standard and Poor’s nos acaba de otorgar el grado de inversión”, anunció satisfecho.
Qué implica
La nueva calificación tiene varias implicaciones. De un lado, les permite a muchos de los grandes fondos de inversión mundiales invertir en papeles nacionales. Ellos tienen restricciones que les impiden comprar papeles con mayor riesgo crediticio. De esa forma se abre un mercado enorme para la deuda colombiana, que gana en liquidez.
Con ello viene apareada una reducción de las tasas de interés para la Nación y para las empresas colombianas. Es sin duda una buena noticia para la competitividad.
De otra parte, la expectativa de que haya mayor interés de los inversionistas en los papeles de deuda colombianos hace prever que el peso se revalúe. Quizás la presión revaluacionista sea más fuerte en los próximos días, pero al final de cuentas puede dejar un peso más fuerte, tal como lo han predicho los economistas tantas veces desde el año pasado.
Para el director de Investigaciones Económicas de Bancolombia, Daniel Niño, los mercados financieros ya habían incorporado en buena parte la posibilidad que a Colombia alcanzará el grado de inversión. Sin embargo, tras un comienzo de año marcado por caídas en las acciones y en los TES, esta noticia le da un respiro al mercado, dice.
Colombia espera que, tras la decisión de Standard & Poor’s, las calificadoras grandes, Moody’s y Fitch aumenten también su calificación a la deuda nacional en los próximos meses.
Para algunos, la calificación colombiana quedó en una mejor posición que la peruana. (el comunicado no tuvo un tono amenazante como lo tuvo el que difundió acerca de Perú, en el que le pedía a ese país una serie de condiciones para no perder su calificación).
El comunicado de Standard & Poor’s señala que Colombia tendrá que hacer grandes esfuerzos en 3 frentes:
> los problemas de financiación de la salud,
> la pobre infraestructura y
> los costos económicos y sociales del conflicto interno.
Esos puntos dejan ver que la posibilidad de mejorar la calificación actual es reducida, pero tampoco parece que la probabilidad de perder su grado de inversión sea elevada.