FILTRACIONES EN LAS SANCIONES A LIBIA

A Gadafi le siguen ingresando millones para pagar mercenarios

Muamar el Gadafi continúa recibiendo, según el diario londinense Financial Times, cientos de millones de dólares procedentes de ingresos por exportaciones de crudo, pese a las sanciones financieras impuestas por occidente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los pagos por exportaciones de petróleo están llegando al banco central libio y, potencialmente, al control directo del dictador libio Muamar el Gadafi, según un directivo de la industria del crudo y traders contactados por el diario Financial Times.

 
Directivos de la industria petrolera afirmaron que Libia exportó unos 570.000 barriles de crudo por día durante la última semana de febrero cuando comenzaron las tensiones y embarcaron unos 400.000 barriles por día esta semana.
 
Gadafi confía en 20.000 mercenarios extranjeros y en 3.000 miembros de fuerzas especiales entrenados y coordinados por altos exgenerales extranjeros, para aplastar la revolución democrática. Unas fuerzas que financia con los ingresos petroleros. 
 
Los libios cuentan que el régimen les paga US$ 10.000 para que ataquen a los manifestantes, según el relato de algunos extranjeros que huyeron de Trípoli hacia Túnez.
 
El Financial Times indica que con los actuales precios a los que se negocia el petróleo, el valor del total del crudo exportado por Libia fue de US$ 770 millones, desde que comenzó la revolución, aún cuando el flujo de exportaciones está disminuyendo puesto que cada vez son más las empresas petroleras que dejan de hacer negocios con Libia, señalaron fuentes de la industria petrolera al diario.
 
No obstante, de acuerdo con esta versión, las compañías chinas e indias sí han continuado comprando el crudo de Libia.
 
Los persistentes bombardeos cerca de instalaciones petroleras en Libia por parte de las fuerzas leales a Gadafi causan gran nerviosismo entre operadores del mercado, que temen interrupciones del suministro petrolero.
 
Según Alí Zeidan, responsable de la Liga Libia de Derechos Humanos, Gadafi ha desplegado a "6.000 mercenarios en todo el país, unos 3.000 de ellos en Trípoli". 
 
Libia es un país con un 20% de población extranjera, masivamente subsahariana y sin papeles. "Esta gente tiene hambre, les falta de todo, no tienen alternativa, y si el poder les exige que disparen contra la población y les ofrece US$ 50, están obligados a hacerlo. Si no, se llevan un tiro en la cabeza", explica Zeidan. Para el activista, en algunos casos, los rebeldes han confundido a simples inmigrantes desplegados por Gadafi con mercenarios.
 
En cuanto a los 6.000 mercenarios, según la Liga Libia de Derechos Humanos, los oficiales superiores cobran, en el conflicto, US$ 7.000 al día, y un soldado raso, US$ 300. 
 
Zeidan considera que Gadafi trata de traer más mercenarios, es una suerte de "Ejército de reserva" que hay esparcidos por todo el continente, y dependen de las alianzas pasadas de Gadafi con Níger, Malí, Chad, Zimbabue, Sierra Leona y Liberia. 
 
De todos modos, como curiosidad acerca de los ingresos petroleros destinados a pagar mercenarios, es interesante leer, para comprender las contradicciones de Gadafi, el siguiente despacho informativo de la agencia Reuters del 30/08/2008:
 
El presidente libio, Muammar Gadafi, ha prometido distribuir los ingresos del petróleo entre todos los ciudadanos como parte de sus radicales reformas económicas y políticas.

Según Gadafi, las reformas entrarán en efecto a principios de 2009, señalando el aniversario del golpe de estado que lo llevó al poder el 1 de septiembre de 1969.

"Los libios deberán estar todos preparados para recibir una parte de los ingresos petroleros empezando a principios del próximo año", declaró Gadafi al Congreso Popular, que opera como un parlamento libio, en la ciudad mediterránea de Benghazi.

Gadafi instó a una reforma radical de la burocracia del gobierno, declarando que la mayoría del sistema del gabinete debería ser desmantelado para liberar a los libios del papeleo y proteger al presupuesto del estado de la corrupción.

Según sus declaraciones, todos los ministerios excepto Exteriores, Defensa, Seguridad y Justicia serán sujetos a una purga para combatir la corrupción.

"Siempre acusáis a los comités populares de corrupción y mala gestión. Estas quejas no se acabarán nunca. Así que todo el mundo debería tener su parte de los ingresos petroleros en su bolsillo y gestionarlos", declaró Gaddafi.

El líder libio añadió que los ciudadanos pueden crear sus propios negocios e inversiones con el dinero, y que el proceso conduciría a una democracia directa y genuina.

"La corrupción y el robo del dinero público permanecerá si la burocracia permanece", declaró, citando que los cargos del banco estatal habían robado millones de los fondos públicos y recordando las quejas de los ciudadanos libios por la corrupción, la mala gestión y el nepotismo.

Gadafi añadió que los libios deberían decidir por sí mismos como gastar el dinero del petróleo, por ejemplo en una educación mejor para sus hijos, cuidados sanitarios y una importación más libre de bienes para contrarrestar los monopolios y combatir el aumento de los precios.
 
(N. de la R.: Si Gadafi hubiera concretado una parte de lo que prometió, no habría hoy día una revolución).

Dejá tu comentario