CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - La directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, destacó que la megainstalación prevista para paliar la crisis energética chilena en la región de Atacama y constituida de seis centrales a carbón y dos a petróleo, condena a Chile a 40 años de contaminación, además de incrementar irresponsablemente sus emisiones de gases de efecto invernadero.
CHILE
Cuestionan las medidas para paliar la crisis energética en Chile
Organizaciones ecologistas, parlamentarios y expertos ven como un genocidio medioambiental la proyectada construcción de la Central Castilla en el norte chileno, considerada el mayor complejo termoeléctrico de Latinoamérica. Analistas critican las medidas de ahorro de energía a través de la postergación del cambio de horario en Chile.
En un artículo publicado en el diario El Mostrador, Larraín explicó que la tecnología de carbón pulverizado es la más antigua y contaminante en su tipo y hará más insostenibles los ya elevados índices de emisión que exhibe el país y que de hecho duplican las tasas de emisión de América Latina.
La especialista añadió que las centrales a carbón pulverizado como Castilla, están compuestas por partículas respirables de azufre, óxidos de nitrógeno y metales pesados que son cancerígenos, además de la destrucción que provocan en la vegetación nativa y los daños que ocasionan a las producciones agrícola y acuícola.
Además, legisladores de la Comisión de Minería del Senado chileno expresaron su preocupaciín e invitaron al ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, a exponer ante el Legislativo la visión de La Moneda en cuanto a la conformación de la matriz energética del país.
El gobierno de Sebastián Piñera ha permitido un proceso impresentable de aprobación, opinó la senadora del Partido Socialista Isabel Allende, quien criticó además a las autoridades locales y en particular a la Intendenta de Atacama, Ximena Matos, tras opinar que actuó en forma autoritaria al apurar el visto bueno del millonario proyecto.
Paralelamente a los llamados de atención de políticos y científicos de la sociedad chilena, centenares de jóvenes ecologistas marcharon anoche por el céntrico Paseo Ahumada de esta capital, portando carteles en contra de la ejecución de la Central Castilla, programada en el sector de Punta Cachos de Atacama.
Los grupos ambientalistas en Chile estiman que el complejo termoeléctrico carbonífero es una seria amenaza para la biodiversidad del lugar, signada por una presencia importante de tortugas marinas, poblaciones de pingüinos y lobos marinos.
¿Ahorro?
La postergación del cambio de horario veraniego en Chile para el ahorro de energía no representa una medida significativa para el total de consumo en el país trasandino.
Según el jefe de proyectos de la Consultora Energética, Rodrigo Fernández, mantener el régimen de horario estival por tres semanas "no es muy efectivo". Es más, recordó que en situaciones similares, en años anteriores, "los ahorros no han sido mayores al 0,5%".
En tanto, el director ejecutivo del Centro de Innovación Energética (CIE) de la Universidad Santa María (USM), Alberto Álvarez, precisó que, hasta ahora, "no existen datos concretos que avalen que esta modificación en el horario suponga una importante baja en el consumo energético". Añadió que los únicos antecedentes que se manejan en torno a este tema "ratifican todo lo contrario".
En cambio, el presidente de Empresas Eléctricas de Chile A.G., Rodrigo Castillo, señaló que en este tipo de casos "no hay que mirar la efectividad de cada una de las medidas, sino que observarlas en colectivo. Si me preguntan qué nivel de aporte tiene esta iniciativa en particular (extensión horario de verano), probablemente sea pequeño, pero cuando se considera la suma de todas, comienza a ser mucho más relevante".