SE COMPLICA LA RELACIÓN CON USA

USA pasó factura por el avión: De La Salada al SGP

¿Quién dijo que la bravuconada argentina contra el avión de la US Air Force y el Gobierno estadounidense no tendría consecuencias? La Salada funciona hace años, pero justo ahora apareció en un documento de la USTR...

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). "La Salada es un mundo aparte. Pero el comercio informal está en todos lados. Hay Saladas en cada esquina; la Argentina está llena de manteros", le dijo el documentalista Julián D’Angiolillo, a la web de Perfil.

 
Y es cierto: La Salada es un paradigma de la estructura comercial argentina vigente, por lo cual dabe deducir que la condena del Gobierno argentino a La Salada es ampliable, no circunscripta.
 
En cualquier caso, es una consecuencia del conflicto sobre el Hércules estadounidense que traía equipamiento y personal para un entrenamiento de fuerzas de seguridad locales pero el Gobierno argentino decomisó la carga e imputó graves cargos a los visitantes y mandantes.
 
El incidente diplomático sigue abierto y la devolución de equipamiento 'sensible' que solicitó el Gobierno estadounidense, no fue concretada.
 
Silvia Pisani escribió para La Nación, desde Washington DC que  "La Salada aparece junto a otros grandes conglomerados en Rusia, China, Ucrania y la India, entre otros.

Esa suerte de ranking de la piratería se discutió ayer en una sesión de la Comisión de Justicia de la Cámara de Representantes dedicada a la defensa de la propiedad intelectual.

En ese contexto, USA difundió un documento de la Oficina del Representante Comercial o USTR, en el que se declara lo mismo que D'Angiolillo: "La Salada es el más grande de muchos mercados del mismo tipo establecidos en la provincia de Buenos Aires, al que se identifica fuertemente con la venta de productos falsificados".
 
"La piratería y la falsificación mundial continúan prosperando debido en parte a los mercados que se ocupan de comercializar productos ilegales", agregó el documento. (...)
 
La lista Notorious Markets "identifica determinados mercados, incluidos los de internet, que comercializan productos ilegales y ayudan a sostener la piratería y la falsificación mundial".
 
Por estos motivos, se les pidió a las autoridades de los países que poseen este tipo de ferias que "intensifiquen los esfuerzos para combatir la piratería y la falsificación", al tiempo que remarcó que se inicien "las acciones legales en cada caso".
 
La Oficina consideró que esta feria es "una muestra de violación de normas comerciales ante la indiferencia de las autoridades".
 
Además, calificó a esa megatienda como "un epicentro del fraude y de la falsificación de marcas".
 
Para la Argentina una sanción estadounidense equivaldría a perder US$ 20 millones anuales en ventajas arancelarias.
 
Pero debe considerarse que el Gobierno estadounidense ya tiene otras 2 denuncias contra prácticas de piratería en la Argentina, realizadas por Azurix y Blue Ridge.
 
Azurix y Blue Ridge son apoyadas por el comité de tenedores de bonos de deuda en default, y cuestionan que la Argentina no pagó aún 2 fallos del tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi).
 
Por eso, en caso de profundizarse el conflicto, hay otra posibilidad: acumular antecedentes para la expulsión argentina del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias), clave para ingresar al mercado comercial estadounidense.
 
Interesante el relato de Julián D’Angiolillo, autor del documental "Hacerme Feriante":
 
-¿La Salada es una metáfora de la economía argentina?
 
-Hay una gran cantidad de gente que vive ese sistema de las ferias. El mercado en negro es un sistema regional y hasta nacional. Es un sector que ganó un lugar en la economía. No sé si lo representa a toda la Argentina, pero es cierto que gran parte de la economía se rige por ese sistema. El país es un entramado entre la economía formal e informal. Las dos van creciendo en paralelo.
 
(...) -Hay una historia bastante desconocida sobre los orígenes de La Salada y el medio ambiente.
 
-Antes La Salada fue un balneario. Explico: La Salada tiene varios sectores. Los galpones son como el shopping, pero sobre el Riachuelo paran los feriantes más pobres. Son puestos más precarios, sin higiene y de allí sale el trasfondo político. En la película analizo esa cuestión hasta las órdenes de la Corte para que los municipios saneen el río.
 
-¿En algún momento se puede blanquear la Salada?
 
-Considerando las cuatro ferias, hay como mínimo 8 mil puestos. La Salada no podría funcionar blanqueada. Es un sistema autónomo que funciona con sus propios códigos. Ojo, que hay muchos shoppings que también se levantaron de forma ilegal. (...)".

--------------

Video:

http://www.youtube.com/watch?v=iZpdHC2keQE&feature=player_embedded

Dejá tu comentario