SISTEMA REPUBLICANO

Lorenzetti no tiene la fuerza de Moyano y no llega al 'Índice Góndola'

La Corte Suprema de Justicia de la Nación otorgó ayer (2/03) un 10% de aumento para todos los integrantes del Poder Judicial a partir del 1 de marzo, justo en momentos que la CGT pide el 28%. La inflación y la afectación de la intangibilidad de las remuneraciones de los jueces.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Corte Suprema de Justicia de la Nación otorgó ayer (2/03) un 10% de aumento para todos los integrantes del Poder Judicial a partir del 1 de marzo, informa el CIJ.

El incremento es remunerativo y bonificable para que sea cobrado por todas las categorías laborales, o sea jueces, funcionarios y empleados.

Para hacer efectivo el aumento, el máximo tribunal le solicitó al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, "la modificación de las partidas presupuestarias correspondientes".

El máximo tribunal del país aclaró que "la Jurisdicción cuenta con los recursos financieros suficientes para atender la mayor erogación, no requiriendo así los aportes del Tesoro Nacional".

Frente a la responsablidad que tiene el Poder Judicial, el aumento no alcanza.

Cabe recordar que el 23/02, en el acto de apertura del “Año Judicial”, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, señaló la necesidad de “magistrados independientes dentro de un contexto institucional también independiente” cuando reclamó “presupuestos autónomos e igualitarios”.

Después del acto, destacó que los jueces “no se pueden sentir presionados y deben ser imparciales”.

“Eso significa que si viene un ciudadano ante el juez, sea poderoso o débil, del interior o de la Capital, de un sector o de otro, tenga la idea que tenga, el juez debe tratarlo igual ante la ley”.

Lorenzetti mencionó entonces también la “independencia de los jueces” como una de las garantías del estado de derecho y, en tal sentido, opinó que es “necesario” un “rápido” proceso de selección y nombramiento, “porque hay muchas vacantes” y “sin magistrados no hay justicia”. Además, aseguró que el Poder Judicial requiere un “presupuesto autónomo”, para que pueda ejercer su función con eficacia, porque la demora es los juicios es una de las principales demandas de la sociedad.

Ahora bien, ¿y la inflación?

El artículo 110.de la Constitución Nacional establece que “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones”.

¿El aumento del 10%, con una inflación altamente superior, no implica una “disminución de alguna manera” en los términos del Art. 110 de nuestra Carta Magna?

Quedá claro que el aumento, a la hora de ir al supermercado...no alcanza.

Justo cuando la CGT establece los aumentos en el 28%

El pedido de aumento de un Presupuesto 2011 inexistente (se encuentra prorrogado el 2010 ante la falta de aprobación del correspondiente al presente año, llega un día antes que la CGT sugiriese el 28% para la discusión salarial de este año.

Fue Omar Viviani, secretario gremial de la central obrera, quien hoy (3/03) pidió que los dirigentes gremiales "tengan responsabilidad cuando tiran un número". Ratificó el "índice góndola", pero propuso un porcentaje promedio para las paritarias.

La CGT así por vez primera cuál sería la cifra que los gremios deberían reclamar en las negociaciones paritarias de 2011 y calculó que el porcentaje tendría que ubicarse entre 27 y 28%.

"No hay ni piso ni techo, pero el año pasado el promedio de aumento salarial entre todos los convenios colectivos que se firmaron, que fueron más de 1.200, fue del 26% y este año andará en esa banda, uno o dos puntos más", calculó Viviani.

El secretario general del Sindicato de Peones de Taxis ratificó que los pedidos salariales se realizarán con la referencia del "índice de los supermercados", pero reclamó a los representantes gremiales "responsabilidad".

"Tenemos que ser realistas y esperemos que a nadie se le salga la cadena", pidió Viviani, para luego recordar que "en las discusiones no hay ni techo ni piso, todavía algunas actividades están muy bajas en el piso y si algunas piden más del 25 o del 30 es porque tienen salarios muy bajos".

El dirigente de la CGT explicó que "la discusión salarial siempre apunta a que el trabajador recupere el poder adquisitivo y, si es posible, que gane un poco más", pero al respecto advirtió que los representantes sindicales “tienen que ser realistas” para plantear sus reclamos.

Dejá tu comentario