El economista Rodolfo Santángelo opinó acerca del acuerdo con el FMI y consideró que el organismo internacional, "que es quien pone la plata, quiere tener seguridad de que el programa que se prometió se puede cumplir, que eso requiere compromiso político”.
"HAY QUE REBALANCEAR"
Santángelo: “El FMI está pidiendo cinturones de seguridad”
El economista Rodolfo Santángelo opinó acerca del acuerdo con el FMI y consideró que “hay que cumplir el compromiso de que cuando venga el reclamo de los sindicatos, los movimientos sociales, los gobernadores y todos los que se vayan a ver afectados, va a haber que decir no, no y no”.
“El programa tiene dos o tres condicionalidades. La más importante es que hay que rebalancear los números fiscales. Y quiere más seguridades”, dijo el economista en declaraciones a Radio Mitre, y sintetizó: “El Fondo está pidiendo cinturones de seguridad”.
“Hay que cumplir el compromiso de que cuando venga el reclamo de los sindicatos, los movimientos sociales, los gobernadores y todos los que se vayan a ver afectados, va a haber que decir no, no y no”, consideró.
Y dijo que "los objetivos los pone el Fondo, los medios el Gobierno”.
“El número lo pone el Fondo, que es el techo del déficit fiscal, el piso de reservas y el techo de emisión monetarias”, afirmó Santángelo en una entrevista con Marcelo Longobardi.
“El Fondo dice los números te cerrarían mejor si ponés retenciones. Si el Gobierno dice no quiero poner retenciones, entonces le dice 'decime lo que vas a hacer'”.
Respecto a la posibilidad de que el Banco Central baje la tasa, opinó: “Obviamente hay que empezar a bajar, el tema es a cuánto”.
“La clave va a ser cómo bajar la tasa de interés sin que se te escape el tipo de cambio, sin que se te escape la inflación”.
Consultado acerca de si es para preocuparse por las LEBAC y las letes, el economista aseguró que “en el fondo todo es deuda pública, del Banco Central, del Tesoro…”. Pero alertó: “hay que tener cuidados con todos experimentos genéticos de ingeniería financiera”.
“Son intentos de encontrar atajos a la enfermedad”, lanzó.
“El nivel en el que está la deuda no es exageradamente alto. Lo que era insoportable era la necesidad de financiamiento anual que es lo que ahora se intenta recortar”, continuó.
“Bajar la necesidad de financiamiento no es fácil porque va a ser en un año recesivo y electoral”, pronosticó.
“Hay que llegar al 10 de diciembre de 2019 de la manera lo más decorosamente posible para ver si en un segundo mandato podemos tener un plan macro económico integral que tenga mejor resultado”.
Santángelo consideró que “lo que se intenta hacer es rebalancear los números para evitar la próxima crisis, para tener déficit fiscal cero y para poder tener un programa de estabilización que baje la inflación a un número razonable y baje el nivel de endeudamiento”.
“El costo argentino es una tarea simultánea donde hay muchas cuestiones microeconómicas, lo que se está haciendo con las aerolíneas, hoy se anuncia lo de las agencias que se encargan de los registros automotores”.
“El costo argentino más alto que es el sistema impositivo, eso requiere como contrapartida crecimiento económico o reducción del gasto público”, finalizó.