PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Efecto dólar: La carne aumentó un 26% (y todavía falta)

La economía está revolucionada desde este año y el Gobierno no logra controlarla, por ende, la turbulencia del dólar se está trasladando a los precios de los productos más elementales como los alimentos. Según un estudio del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPC), los 57 productos de la Canasta de Alimentos subieron 23,46% en lo que va de 2018, siendo el que más sufrió el impacto de la suba la carne, que en comparación con el primer semestre del año pasado, subió un 26,16%.

A la inflación parece que no la para nadie, y aunque incialmente era la meta del Gobierno, parece que cada vez está más lejos de cumplir. El BCRA por ejemplo, advirtió que para fin de año cerrará en aproximadamente 30% de inflación, y por ende, toda esta turbulencia económica modifica los precios de los productos, incluso los de primera necesidad. 
 
En diciembre una familia de dos niños/as y dos adultos requería $6.144,98 para cubrir durante treinta días sus alimentos indispensables, 6 meses después necesita $7586,43 para solventar los mismos productos, esto según un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPC).
 
Así se desprende del relevamiento mensual de precios de la Canasta Básica de Alimentos (CAB) del  Índice Barrial de Precios (IBP) en 480 comercios del conurbano bonaerense y Gran La Plata, en junio su valor se incrementó 5,62%, acumulando un aumento del 23,46% desde diciembre pasado.
 
Durante el primer semestre los productos de la carne fueron los que más aumentaron, (+26,16%) seguidos por los de almacén (+24,17%), y los de verdulería (+17,32%).
 
 
En lo que va del año entre los productos  que más aumentaron se encuentran, en almacén: harina de trigo (69%), pan y huevos (50%). En carnicería: pescado (40%), espinazo (30%), pollo y nalga para milanesas (26%). Entre las verduras: lechuga (+71%), acelga (+66,67%), y naranjas (47,06%).
 
El primer semestre cierra con una inflación en alza para los componentes básicos de la Canasta de Alimentos, pero con aumentos en las remuneraciones mínimas (jubilaciones y salarios), en la  Asignación Universal por Hijo y en el salario social complementario, que no equilibran aquellos incrementos.
 
"Con anuncios del propio gobierno que auguran un segundo semestre con la economía en franco descenso, es muy difícil pensar que la pérdida del poder adquisitivo entre los sectores de menores ingresos en esta primera parte del año pueda recuperarse", consigna el informe.