MUCHOS NO LO PERCIBEN PERO EL CALOR AVANZA

7 días de terror en el planeta Tierra

Que los inviernos no son como los de antes, no es una novedad. La semana transcurrida desde el 28/06 trajo novedades en varios países del hemisferio Boreal o Norte: récords históricos de calor en 7 días. En Sudamérica, ubicada en el hemisferio Austral o Sur, es invierno y entonces no se alcanza a percibir el problema en toda su dimensión. Pero es importante saber qué regiones del hemisferio Norte han estado expuestas a una onda de calor extremo desde finales de junio. Entre los países afectados destacan Armenia, Azerbaiyán, Canadá, USA, Irlanda, Omán, Reino Unido y Rusia. Paradoja: sin embargo, el calentamiento global podría fácilmente limitarse a 1,5°C -la propuesta del Acuerdo de París- gracias a mejoras sin precedentes en la eficiencia energética de las actividades cotidianas, según una investigación de un equipo internacional de científicos de IIASA, publicado en Nature Energy.

La ciudad estadounidense de Denver, capital del estado de Colorado, fijó el 28/06 su récord absoluto de todos los tiempos, al ascender allí la temperatura del aire hasta los 40,5° Celsius, el diario The Washington Post.

Burlington, la ciudad más grande del estado de Vermont, registró la temperatura mínima más alta para esta época del año, con 26,7° el día 02/07.

El calor ha matado a más de 10 personas en la 2da. ciudad más poblada de Canadá, Montreal, según CTV News. Allí las temperaturas han oscilado en torno a 35º grados durante varios días, con una máxima en el aire de 36,6º el 2 de julio. A medianoche la ciudad se ha visto expuesta a una combinación más extrema de calor y humedad.

Ottawa, la capital canadiense, también registró esa combinación, con nivel máximo el 01/07.

Habia una advertencia

Europa

Escocia (Reino Unido) reportó un calor inusual el 28/06, con 31,9° Celsius en la ciudad de Glasgow y un récord absoluto de 33,2° pocos kilómetros más al sur, en Motherwell.

La capital de Irlanda del Norte, Belfast, vivió su récord histórico de 29,5° ese mismo día, y el máximo para Castlederg fue alcanzado un día después, el 29/06: 30,1°.

En Rusia, un récord absoluto para los 137 años de monitoreo meteorológico fue batido el 02/07 en la ciudad de Astracán, donde el aire se calentó hasta los 40,6°. El anterior había sido registrado en 1991, recuerda TASS: 40,3°.

Una de las ciudades anfitrionas del Mundial de fútbol Rusia 2018, Samara, también registró un drástico ascenso de temperaturas. El máximo urbano batió el record de hace 64 años, al registrar 36,5°.

En las afueras, la temperatura ascendió ese mismo día a 39,5°: casi 1° Celsius más que el récord mantenido desde 1931, según detalla el diario Kommersant.

Asia

Bakú —la capital de Azerbaiyán— y sus afueras registraron temperaturas récord de 43° a 44° el 01/07, batiendo el máximo absoluto de agosto 2017, que se estableció en 41,5°, según la agencia de noticias Report.

Armenia, un país colindante con el estado azerí, registró el récord histórico para julio el día 2: 42° Celsius en Yereván.

La ciudad de Quriyat, en Omán, vivió el 28/06 la noche más calurosa jamás vista en la Tierra en esa fecha: 42,6°.

Mexico ya era un caso a tener en cuenta

La esperanza

Transformaciones dramáticas en lo cotidiano pueden ayudar a elevar los niveles de vida global para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, también permaneciendo dentro del objetivo 1,5ºC establecido por el Acuerdo de París 2015. Los mejores niveles de vida para todos no necesitan un gran aumento en la demanda de energía a expensas del medio ambiente mundial.

El estudio es el pionero en mostrar cómo se puede alcanzar el objetivo 1,5ºC sin depender de tecnologías no probadas como la bioenergía con captura y almacenamiento del carbono (carbon capture and storage, CCS) que eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera y lo entierran.

Arnulf Grubler, autor principal del estudio y director del programa de actuación IIASA (International Institute for Applied Systems Analysis), dice: “Nuestro análisis muestra cómo una serie de nuevas innovaciones sociales, conducta y tecnológicas, combinadas con un fuerte apoyo político para la eficiencia energética y el desarrollo bajo en carbono pueden ayudar a revertir el trayectoria de demanda de energía en constante aumento”.

El coautor del estudio, Charlie Wilson, del IIASA y también del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia, Reino Unido, agrega: “Un rápido descenso del tamaño del sistema energético mundial entre ahora y 2050 hace que sea mucho más factible a la transición de los combustibles fósiles hacia las energías renovables y la electricidad para satisfacer las necesidades de desarrollo al tiempo que se limitan los impactos del cambio climático”.

Identificaron una serie de innovaciones claves, por ejemplo, las flotas compartidas y ‘a pedido’ de vehículos eléctricos más eficientes con una mayor ocupación pueden reducir la demanda global de energía para el transporte en un 60% para 2050 y reducir el número de vehículos en la carretera.

Los dispositivos digitales únicos, como los teléfonos inteligentes que sirven una amplia gama de funciones combinadas con las preferencias de las generaciones más jóvenes para acceder a servicios en lugar de poseer bienes, pueden limitar el crecimiento explosivo de la demanda energética mundial a un 15% para 2050 para una economía digital con más del doble número de dispositivos que están en uso hoy en día.

Las normas estrictas para el rendimiento energético de los edificios nuevos y las renovaciones de los edificios existentes pueden reducir la demanda energética de calefacción y refrigeración en un 75% para 2050.

Además, cambiar a una dieta más saludable con menos carne roja pero una ingesta similar de calorías puede reducir significativamente las emisiones de la agricultura, mientras que el aumento de la cubierta forestal en 2050 equivale al tamaño combinado de Italia y Bangladesh.

Antes que sea tarde

La maldición

Esta novedad ocurre cuando también sucede una alerta de Environmental Research Letters: La subida del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global podría costarle a la economía internacional hasta US$ 14 billones al año a partir de 2100.

La investigación, desarrollada por el Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido (NOC), plantea ese escenario si la comunidad internacional no cumple con los objetivos del Acuerdo de París de 2015, que pretende evitar que el calentamiento global supere los dos grados Celsius a finales de este siglo con respecto a los niveles preindustriales.

Según este trabajo, el perjuicio causado por las posibles inundaciones, provocadas a su vez por el aumento del nivel del mar, tendrían un enorme impacto sobre la economía internacional, subraya en un comunicado Svetlana Jevrejeva, la principal autora.

Los países con ingresos medios-altos, como por ejemplo China, experimentarían los mayores aumentos en las facturas de daños, mientras que los más ricos se verían menos afectados, dado que ya tienen infraestructuras de protección al respecto.

"Más de 600 millones de personas viven ahora en zonas costeras de baja elevación, a menos de diez metros sobre el nivel del mar. En un clima cálido, el nivel global del mar aumentará debido al deshielo de los glaciares terrestres y las capas de hielo, así como por la expansión térmica de las aguas oceánicas", explica la experta.

En consecuencia, advierte, esta cuestión es uno de "los aspectos más perjudiciales del calentamiento".

Sus proyecciones indican que un aumento de la temperatura de 1,5° Celsius hasta 2100 elevaría el nivel del mar en 0,52 metro, mientras que el incumplimiento del objetivo de los 2°C fijados en el Acuerdo de París lo situaría en 0,86 metro y, en el peor de los casos, en 1,8 metro.

En términos económicos, la factura de daños causada por las inundaciones tras una subida media de 0,86 metro alcanzaría los US$ 14 billones anuales y se dispararía hasta los US$ 27 billones con el 1,8 metro de aumento.

El calentamiento global