"En el acumulado enero-junio de 2018, se percibe un crecimiento interanual del 12,1% y 6,5% en las exportaciones e importaciones al país vecino, totalizando en US$ 5.151 y 8.840 millones de US respectivamente. Al comparar estos datos con el agregado del comercio brasileño, vemos que las mejoras en las compras de Brasil muestran una recuperación más fuerte para los productos del Mercosur que para el agregado y, por otro lado, revelan una peor rendimiento en las exportaciones brasileñas para con el Mercosur que hacia el resto del mundo".
En términos de productos, las “estrellas” del comercio bilateral no varían significativamente. Así, las exportaciones argentinas a Brasil en mayo se concentran principalmente en automóviles de pasajeros, autopartes, ajo fresco/refrigerado, mijo en grano, malta no torrada, aceite de girasol, tubos de hierro fundido, entre otros. Por su parte, las importaciones argentinas desde Brasil se concentran, en idéntico periodo, en rubros similares. Así, predominan productos tales como automóviles de pasajeros, autopiezas, semimanufacturas de hierro, máquinas para terraplenes, entre otros.
Hacia adelante, habrá que monitorear la situación de la economía real brasileña, independientemente de que la coyuntura argentina propiciara condiciones para un menor déficit comercial. En el corto, los primeros indicadores muestran que la huelga de transportistas impactó directamente en el rendimiento de la industria manufacturera de Brasil durante junio.
Los analistas entienden que "la menor intensidad en órdenes de entrega llevó consecuentemente a un menor empleo de puestos de trabajo. Los bloqueos impidieron a la vez la entrega de insumos, obstaculizando la producción. La producción manufacturera medida por PMI, bajó así en junio, por lo tanto terminando un período de 15 meses de crecimiento ininterrumpido. Los datos de industria de manejan analistas brasileños ubican una caída desestacionalizada de por encima de 10%"
La huelga también afecto en los precios: el crecimiento de la inflación al por mayor superó las expectativas. El IGP-M subió un 1,87% en el mes, bajo presión de la debilidad del Real, especialmente algunos precios de los alimentos y bienes intermedios como productos químicos.
"Brasil ha visto un empeoramiento significativo del escenario macro en los últimos dos meses. Según la encuesta Focus, las expectativas de crecimiento medio del PIB 2018, a fin de junio, y después de ocho declives semanales consecutivos, se estabilizaron en 1,55%. Las expectativas de inflación del IPCA aumentaron 3 pb para 2018 (a 4,03%) y se elevó levemente la expectativa de depreciación cambiaria. En este escenario, los sectores argentinos más “Brasil-dependientes” (principalmente automotrices y autopartistas, y en menor medida el sector químico) ven desmejoradas sus perspectivas por menor demanda para sus exportaciones". Explican en Abeceb