El caso del joven de 28 años que fue visto por última vez en una protesta mapuche sigue sin resolverse, pero indudablemente dio pie para que la lucha de este grupo indígena se visibilizara ante la sociedad. Por ejemplo, este miércoles 27/09 se conoció que el senado aprobó una nueva prórroga de la ley que contra los desalojos de tierras ocupadas por los indígenas.
EFECTO SANTIAGO MALDONADO
Suspenden los desalojos de tierras habitadas por indígenas
En definitiva la desaparición del artesano Santiago Maldonado ha visibilizado con fuerza la lucha mapuche, y es que contextualizando el hecho, hoy se dio a conocer que El Senado avaló una prórroga de la ley contra desalojos en tierras indígenas. Recordemos que, el joven de 28 años que desapareció el pasado 1 de agosto, se produjo después de que estuviera presente en una manifestación en defensa del pueblo mapuche en Chubut.
27 de septiembre de 2017 - 22:54
El Senado aprobó la nueva prórroga por cuatro años, de la Ley 26.160, que suspende los desalojos en tierras habitadas por comunidades originarias hasta tanto se termine el relevamiento catastral que ya debió haber completado el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Con 62 votos el proyecto fue aprobado por unanimidad tras una reunión que realizaron los senadores con representantes mapuches, quienes llevan discutiendo y reclamando la ley durante 11 años. El debate de la norma se adelantó, ya que la prórroga vencía el próximo 23 de noviembre, pero es innegable, que debido a la conmoción que genera la desaparición de Santiago Maldonado y teniendo en cuenta la forma y las hipótesis que se manejan en cuanto a su desaparición, la reunión se llevó a cabo con una decisión unánime.
“Este proyecto no es una concesión, sino un imperativo de derechos humanos”, destacó la pampeana Norma Durango (PJ), e insistió en que “es una obligación del Estado de reconocer la propiedad del territorio de las comunidades ancestrales”.
Durango sostuvo que “el reclamo por la tenencia de la tierra y la necesidad de evitar desalojos es motivo más que suficiente para sancionar la prórroga, garantizando así los derechos consagrados de los pueblos originarios”.
Según un informe presentado por el INAI, actualmente en la Argentina hay 1532 comunidades indígenas identificadas en el Programa Nacional de Relevamiento Territorial Indígena, pero sólo 459 tienen el relevamiento culminado.
En una encendida defensa del proyecto, la titular de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, Magdalena Odarda (Coalición Cívica) consideró que “cuatro años es el plazo mínimo en que podemos pensar para terminar con el relevamiento”, y advirtió que, si no se extiende la ley antes de tiempo, “más del 65% de las comunidades quedarán en estado de vulnerabilidad”.
“Demonizan a los mapuches”
Uno de los discursos más duros fue el de la camporista Anabel Fernández Sagasti, quien la emprendió directo contra el Gobierno: “Es evidente la demonización que están haciendo de los pueblos originarios”, denunció.
“Quieren crear un enemigo interno que no existe. Les pido que no seamos cómplices. La única violencia que existe hoy es la violencia institucional del Ministerio de Seguridad que aún conduce Patricia Bullrich”, sentenció la mendocina a propósito del caso Maldonado.
Por su parte, Alfredo Luenzo indicó que “la comunidad mapuche, que ha sido demonizada, está perfectamente integrada en la provincia de Chubut”. “Muy lejos de la violencia, los pueblos originarios sólo reclaman tener las tierras que les pertenecen”, dijo.