INFORME

Aumento del ‘índice de frustración’: Clave del 3er cordón del conurbano

El tercer cordón del conurbano bonaerense es la clave de la elección de la provincia de Buenos Aires. Allí se hizo fuerte Cristina Fernández y es donde caló más profundo el discurso antimacrista del ajuste y el ‘gobierno para ricos’. Pero los economista Javier Milei y Diego Giacomini brindan una explicación más profunda a partir de su “índice de frustración”: “es la primera vez que todas las variables que componen el índice de frustración (tasa desempleo, distribución del ingreso medida con Coeficiente de Gini e inflación en el numerador y poder adquisitivo del salario medido en alimentos y PBI per cápita en el denominador) actúan en forma simultánea y en el mismo sentido, potenciando la suba de la frustración”. Por último, los economistas advierten que el resultado de las PASO le permite a Cambiemos que no se corte el impulso de la incipiente recuperación económica, pero una victoria del oficialismo no alcanza para aumentar la actividad.

El tercer cordón del conurbano bonaerense es la clave de la elección de la provincia de Buenos Aires. Allí se hizo fuerte Cristina Fernández y es donde caló más profundo el discurso antimacrista del ajuste y el ‘gobierno para ricos’. Pero los economista Javier Milei y Diego Giacomini brindan una explicación más profunda a partir de su “índice de frustración”: “es la primera vez que todas las variables que componen el índice de frustración (tasa desempleo, distribución del ingreso medida con Coeficiente de Gini e inflación en el numerador y poder adquisitivo del salario medido en alimentos y PBI per cápita en el denominador) actúan en forma simultánea y en el mismo sentido, potenciando la suba de la frustración”. Por último, los economistas advierten que el resultado de las PASO le permite a Cambiemos que no se corte el impulso de la incipiente recuperación económica, pero una victoria del oficialismo no alcanza para aumentar la actividad.

 El último informe de prensa de la consultora Economía & Regiones abordó la cuestión del consumo y la reactivación de la economía después de las PASO según el “Índice de Frustración” que elaboran los economistas Javier Milei y Diego Giacomini. El indicador revela que hubo un fuerte aumento del nivel de frustración en los agentes económicos del +38,3% cuando se compara junio’17 contra junio 15. Aunque destaca que ha caído con relación a diciembre’16 (47%) y junio’16 (-68%), con lo cual podría esperarse cierta mejora del consumo durante los próximos meses.

En ese contexto y en relación a las PASO, los economistas concluyen que “el resultado favorable a Cambiemos, al cortar la racha bajista en el mercado financiero y al desarmar la presión sobre la demanda de dólares, evita el mal e impide que la actual recuperación no pierda vigor” pero advierte que “no puede hacer el “bien” e “inflar” el nivel de actividad”.

“¿Por qué hay un salto (caída) récord de la frustración (consumo) en 2016/2017? Por dos razones. Primero, porque es la primera vez que todas las variables que componen el IF G&M (tasa desempleo, distribución del ingreso medida con Coeficiente de Gini e inflación en el numerador y poder adquisitivo del salario medido en alimentos y PBI per cápita en el denominador) actúan en forma simultánea y en el mismo sentido, potenciando la suba de la frustración. Segundo, porque la mayoría de las variables que componen el índice nunca habían impactado negativamente con tanta fuerza como a partir de 2016”, explican Milei y Giacomini.

El IF de G&M también explica la percepción de que Cambiemos “gobierna para los ricos”, echando luz “sobre la problemática socio económica del tercer cordón del conurbano bonaerense, en donde más aumentó el desempleo, más se siente la inflación, más cayeron los salarios en términos de alimentos y más se siente la desigualdad; y en consecuencia más saltó la frustración y más se deterioró el consumo”.  

Volviendo a los efectos de los resultados de las PASO, los economistas opinan que “el triunfo del oficialismo reduce los spreads de los bonos, justo al revés de las últimas semanas.  Esta compresión de spreads debería ser mayor en bonos largos, beneficiando particularmente al 2037 y 2046. Paralelamente, las acciones ganan terreno, cortando su racha bajista de las últimas muchas semanas.  Así, aumenta la probabilidad que el riesgo país baje hacia 400 bps, asegurando financiamiento para 2018”. 

Pero aclara que “para que se entienda, en las urnas sólo hay votos, no hay inversión, tampoco mejoras de productividad; y mucho menos crecimiento sustentable con generación de empleo genuino y aumento del poder adquisitivo del salario. Y además, los votos que haya (del signo político que sean) no pueden asegurar que haya inversión, generación de empleo y crecimiento económico de largo plazo”.

“Sin embargo, la recuperación económica parece ‘no sentirse’ o al menos se siente ‘poco’. La sensación térmica de ‘frío’, se explica principalmente por la caída del consumo y, en menor medida, por la dinámica del mercado laboral. El sector industrial ha perdido aproximadamente 50.000 puestos de trabajo, mientras que los ‘malos’ números de consumo son ineludibles”, prosigue el informe de Milei y Giacomini y añade que “s ventas (reales) en shoppings de 2017 (+171,0) son inferior a 2015 (205,5). Lo mismo sucede en supermercados: 140,3 (2017) contra 159,1 (2015). Paralelamente, las ventas en shoppings cayeron 12,5% en los primeros cinco meses de 2017, mientras que en el mismo período de 2015 habían aumentado +2,8%. Las ventas en supermercados cayeron mucho más en 2017 (-8,1%) que en 2015 (1,0%).  Al mismo tiempo, según CAME las ventas minoristas cayeron -2.8% en 2017, mientras que en 2015 habían aumentado +1,9%”.