DICIEMBRE, MES CLAVE
US$ 142 millones después, Larreta tendrá la Villa Olímpica
Las instalaciones para recibir a los atletas que en 2018 participarán de los Juegos Olímpicos de la Juventud estarían terminadas en diciembre y demandarán un costo total de US$ 142 millones. Los 31 edificios que alojarán a las más de 3.800 personas que participarán de la competencia luego serán destinados a viviendas sociales.
03 de agosto de 2017 - 13:11
CIUDAD DE BUENOS AIRES. Los edificios tienen una altura máxima de seis pisos y contarán con 1.200 unidades de entre uno y tres ambientes. En las plantas bajas se construirán comercios y áreas de servicios. La obra costará u$s 142 millones y en ella trabajan las principales constructoras del país como Dycasa, Criba, Cavcon, Emaco y Lanusse UTE, Bricons, Conorvial, Cunumi, Sudamericana y Vidogar.
Al nuevo barrio se sumará el Parque Olímpico, en el predio del actual Parque Roca, que será revalorizado, según detalla el Ministerio de Desarrollo Urbano a cargo de Franco Moccia. La intervención incluirá la creación de pabellones deportivos, piletas olímpicas de natación y salto, canchas deportivas y pistas de atletismo, un patinódromo y un sector destinado para comedor, gimnasio, vestuarios, consultorios y oficinas.
Se sumará, además, el Centro de Desarrollo Infantil "Rayito de Sol", un edificio de 1600 metros cuadrados destinado a recibir niños desde los 45 días de vida a tres años, que brindará servicio de comedor y contará con consultorios médicos para el control odontológico y pediátrico.
El plan oficial prevé que una vez finalizados los juegos, la construcción se transforme en viviendas a las que unos 1200 vecinos de la zona podrán acceder mediante créditos blandos articulados por el Instituto de la Vivienda (IVC).
El destino inmobiliario para el predio entre las avenidas General Francisco Fernández de la Cruz, Escalada, Coronel Roca y la Autopista Presidente Cámpora, en Villa Soldati, tiene que ver con el plan oficial de desarrollar la zona sur de la Ciudad.
En noviembre de 2016, la Legislatura aprobó la creación del distrito Villa Olímpica. De las 85 hectáreas que integrarán el nuevo distrito, unas 49 quedarán como espacios verdes y otras 20, correspondientes al Parque de la Ciudad, en Villa Soldati, será para diversos emprendimientos, como viviendas, establecimientos educativos, comercios y estacionamientos.
De la venta de ese sector, el 50% de los ingresos será para la urbanización de la villa 20 y la mitad restante para el financiamiento de obras en la Comuna 8, como ejecuciones en el arroyo Cildáñez, construcción de sumideros, ampliación de pluviales y mejoras en el Parque Roca.
Para la sanción de la ley, fueron clave los votos del bloque ECO (hoy Evolución, el espacio de Martín Lousteau), que en la primera votación se había abstenido. El legislador radical Juan Nosiglia sostuvo que el cambio se produjo porque se introdujo "una cláusula que propusimos y que sirve para condicionar la especulación inmobiliaria imponiendo un plazo a los inversores para que definitivamente lleguen empleos y desarrollo a la Comuna 8".
El legislador Adrián Camps, del Socialismo Auténtico, también se manifestó en contra de la venta de tierras durante el debate, “no estoy de acuerdo con la venta de tierras públicas, aunque se diga que es para financiar ciertos proyectos, pareciera que nos estamos acostumbrando a vender nuestras tierras” y agregó "para este gobierno la tierra publica no tiene utilidad por eso hay que venderla a los desarrollos inmobiliarios".
En noviembre de 2016, la Legislatura aprobó la creación del distrito Villa Olímpica. De las 85 hectáreas que integrarán el nuevo distrito, unas 49 quedarán como espacios verdes y otras 20, correspondientes al Parque de la Ciudad, en Villa Soldati, será para diversos emprendimientos, como viviendas, establecimientos educativos, comercios y estacionamientos.
De la venta de ese sector, el 50% de los ingresos será para la urbanización de la villa 20 y la mitad restante para el financiamiento de obras en la Comuna 8, como ejecuciones en el arroyo Cildáñez, construcción de sumideros, ampliación de pluviales y mejoras en el Parque Roca.
Para la sanción de la ley, fueron clave los votos del bloque ECO (hoy Evolución, el espacio de Martín Lousteau), que en la primera votación se había abstenido. El legislador radical Juan Nosiglia sostuvo que el cambio se produjo porque se introdujo "una cláusula que propusimos y que sirve para condicionar la especulación inmobiliaria imponiendo un plazo a los inversores para que definitivamente lleguen empleos y desarrollo a la Comuna 8".
El legislador Adrián Camps, del Socialismo Auténtico, también se manifestó en contra de la venta de tierras durante el debate, “no estoy de acuerdo con la venta de tierras públicas, aunque se diga que es para financiar ciertos proyectos, pareciera que nos estamos acostumbrando a vender nuestras tierras” y agregó "para este gobierno la tierra publica no tiene utilidad por eso hay que venderla a los desarrollos inmobiliarios".