APERTURISMO 2013 / APERTURISMO 2017
MM vs. CFK: Cabeza a cabeza como importadores de autos
Con el argumento de la defensa de las fuentes de trabajo, la industria automotriz nacional, importante generadora de empleo privado, vino siendo agraciada con beneficios promocionales y proteccionismo fiscal a lo largo de su trayectoria en el país. Hasta que llegó 2013 y el desdoblamiento cambiario que abarató el dólar oficial subsidió las compras de vehículos desde Brasil, y el gobierno de CFK, que se preciaba de paladín de la producción nacional, se consagró campeón de la apertura importadora de autos. Ya sin cepos y con un sólo tipo de cambio, aunque relegado, Mauricio Macri le disputa el galardón de mayor extranjerizante, aunque en los 5 meses que faltan para terminar el año podría no alcanzar a su rival de la grieta, si la inflación interna que reflejen las listas de precios no compensan el salto cambiario y si una de las líderes en ventas del mercado local, la nueva Sandero de Renault producida en Santa Isabel consigue reemplazar a la importada. Al pedrigee de Macri tal vez no le afecte demasiado el cetro de mayor aperturista, pero el déficit de US$ 800 millones alcanzado en julio en el intercambio con Brasil sí preocupa y mucho a su gobierno. Y la sensación de inseguridad laboral se nota en las encuestas preelectorales.
La decisión de Renault de empezar este año a producir en Santa Isabel, Córdoba, una porción de su modelo más vendido en la plaza local que proviene de Brasil, la Sandero, aporta suspenso al desenlace de la virtual contienda importadora que libran las políticas económicas de Mauricio Macri (MM) y Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en torno de cuál propició mayor competencia externa a la producción nacional: si la aplicada en 2013, tras la devaluación del entonces ministro Axel Kicillof, cuando se trajeron en total al país 609.971 unidades del extranjero, o la aperturista que viene poniendo en práctica el gobierno de Cambiemos desde que asumió, que en 7 meses de este año acumula 371.000.
En participación de mercado, MM aventaja con el dato parcial a CFK ya que los vehículos ingresados por Aduana ocupan el 70% de los patentamientos, contra el 63% que representaban en 2013.
En este último caso había sido el doble mercado cambiario el que alentó las entradas de los automotores de media y alta gama por el relegado dólar oficial respecto del libre, mientras en el actual, ya sin cepos y con una única cotización en pizarras, el prolongado atraso del tipo de cambio respecto de los precios internos abre las puertas a la conveniencia de importar antes que producir localmente.
Al paso que iba la comercialización automotriz, Macri le hubiera arrebatado con facilidad el cetro de gran importador de autos a su polarizada rival, CFK, pero la puesta en marcha de la línea de producción nacional de la Sandero de Renault, junto al Gol de Volkswagen los más vendidos en el orden interno, hará un trasvasamiento desde las importadas desde Brasil a las que saldrán de la planta cordobesa de Renault, con lo que aumentan las chances kirchneristas de retener el récord de 2013.
Ayuda hasta ahora al macrismo no haberse consagrado aún como el más extranjerizante de los gobiernos desde que el abuelo del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, concibiera en los ´60 el desarrollo de una industria automotriz nacional la diferencia de gustos entre los consumidores de autos brasileños y los vernáculos, ya que los líderes en el país vecino, como el Onix y el Prisma de Chevrolet, están muy lejos de destronar al terceto que actualmente prevalece en la plaza local: el Gol, la Sandero y el Peugeot 208.
También el reciente salto cambiario se hará sentir en las listas de precios de los importados, al menos hasta que la inflación interna deje las cosas como estaban antes del inicio de la campaña electoral.
Dólar atrasado
En julio, las importaciones de 0 km de Brasil crecieron 42% gracias a que aún se mantuvo el efecto de listas estables en dólares e incluso bajas de precio por las agresivas ofertas que llegaban desde el país vecino.
En 2013, de las 954.000 unidades comercializadas, 609.971 fueron importadas, lo que representó el 63% de las operaciones.
En los primeros 7 meses del año se llevan vendidos 531.000 vehículos entre autos, utilitarios y pesados. Unos 371.000 fueron importados. Esto representa una participación del 70%.
Hasta julio se llevan patentados 531.000 automotores y se tendrían que vender 329.000 unidades en lo que resta del año si MM quisiera tener chances de quedarse con el título de mayor aperturista.
Matemáticamente, las chances de romper el récord de 2013 son muy altas, pero si el dólar no se traslada a precios, como vaticina el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y si las Sandero nacionales equiparan a las brasileñas, tal vez CFK retenga su propio récord, que ella misma tuvo que romper con un cerrojo a la entrada de autos a fin de frenar el drenaje de reservas.
De modo que desde entonces, y hasta el cambio de Gobierno, los vehículos provenientes del exterior comenzaron a escasear, especialmente los de media y alta gama que, además, estaban afectados por los Impuestos Internos. Así, en 2015, la relación entre nacionales e importados fue de 50%.
Un informe de Ecolatina relaciona las importaciones de vehículos brasileños con los altos niveles de patentamientos locales.
Señala que "en 2013 Argentina tuvo el mayor patentamiento de vehículos de la historia. En gran medida, esta ampliación del parque automotor estuvo compuesta por vehículos provenientes de Brasil. Este año, los niveles de patentamiento están cerca de los alcanzados 5 años atrás. Por caso, las importaciones de vehículos vienen repuntando con fuerza y en su gran mayoría provienen del principal socio comercial".
En los primeros 7 meses del año, las importaciones acumulan US$ 9.814 millones (29,9%), el mayor registro desde 2013. En tanto, las exportaciones crecieron 6,7% interanual, hasta US$ 5.312 millones, impulsadas por mayores ventas de cereales, vehículos y motores.
Volkswagen Gol lideraba la lista de los coches más patentados, según los datos de Acara, la cámara que reúne a las concesionarias. Pero en junio, el vehículo más demandado por los argentinos fue el Renault Nuevo Sandero, con 3.930 unidades patentadas y el 7% de mercado de coches. Así, el Gol pasó a segundo lugar por muy poco, con 3.886 y el 6,9%, aunque en julio retomó el 1er. lugar. En 3er puesto se ubicaba la vedette brasileña, el Chevrolet Onix, que ahora el Peugeot relegó.
Pero más allá de la situación particular de mercadeo de vehículos en las concesionarias, gane quien gane como campeón de las importaciones de los rivales de la grieta, lo cierto es que el sideral déficit alcanzado en el intercambio comercial con Brasil el mes pasado encuentra en "la compra de vehículos automotores el principal factor de impulso, con un aumento estimado de las ventas de autos de origen brasileño en Argentina de más de 42%", indicó un informe de Abeceb.
El rojo comercial con Brasil alcanzó los US$ 800 millones en julio, casi 3 veces lo registrado hace un año, según datos oficiales del país vecino, con lo que consolidó una déficit acumulado de US$ 4.510 millones entre enero y julio (75,1%).
El saldo negativo en el 7mo. mes del año se generó porque las importaciones argentinas desde Brasil crecieron 47,8% anual, y alcanzaron los US$ 1514 millones. En cambio, las exportaciones argentinas cayeron 5,2% interanual, al totalizar US$ 714 millones.