RECORDANDO EL 91/07/1974

Cumple 43 el Perón descuartizado por el peronismo

Juan Perón estaba convencido de que le sobreviviría el justicialismo, o al menos el Movimiento peronista. Sin embargo, es una hipótesis en graves problemas, según puede apreciarse en el electoral año 2017, cuando la alianza gobernante Cambiemos construye su ilusión de triunfo precisamente en la fragmentación de los herederos de Perón. Vale la pena considerarlo al cumplirse 43 años del fallecimiento del teniente general exPresidente.

"El general Perón, figura central de la política argentina en los últimos 30 años, murió ayer a las 13:15. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional",
Diario Noticias, 02/07/1974,
editorial escrito por Rodolfo Walsh según Miguel Bonasso.


Hijo de Mario Tomás Perón y de Juana Sosa, Juan Domingo Perón Sosa nació el 08/10/1895 (algunos afirman que fue en 1893 pero lo registaron tarde, algo habitual en aquellos días) en la ciudad de Lobos, Provincia de Buenos Aires.

De chico deseaba ser médico, al igual que su abuelo, pero a los 16 años ya estudiaba en el Colegio Militar de la Nación, dónde egresó a sus 18: subteniente del arma de Infantería, y siguió en la carrera militar.

A sus 34 años se casó con Aurelia Gabriela Tizón, en la iglesia castrense Nuestra Señora de Luján; enseñaba "Historia Militar" en la Escuela Superior de Guerra, y en ese tiempo se integró al Estado Mayor del Ejército.

En 1930, él se acercó al abanico cívico-militar que preparaba el golpe contra el presidente Hipólito Yrigoyen, y participo del levantamiento encabezado por el general José Félix Benito Uriburu. En 1932, asumió en su reemplazo Agustín Pedro Justo, y Perón fue designado secretario privado del ministro de la Guerra.

Juan Domingo Perón: "Reflexiones sobre Yrigoyen y el Golpe de 1930"

En 1936 fue agregado militar en Chile y ascendido a teniente coronel.

El 10/09/1938, falleció Aurelia, de cáncer uterino.

Entre 1939 y 1941, Perón fue agregado militar en Italia. Perón no ocultaba su admiración por Benito Mussolini. Si bien para la foja de servicios, en esa oportunidad él se especializó en Infantería de Montaña -lo que justificó su designación en el Centro de Instrucción de Montaza, en la Provincia de Mendoza, y el ascenso a coronel-, él estudiaba el fascismo. Él lo definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático."

A su regreso a la Argentina, se convirtió en uno de los referentes de una supuesta logia militar conocida como (GOU) Grupo de Oficiales Unidos o Grupo Obra de Unificación o Asociación de Tenientes del Ejército, de carácter nacionalista y anticomunista (¿existió realmente?).

Perón contenía múltiples influencias que iban del nacionalismo católico, al falangismo español y de fascismo hasta el socialismo. En sus discursos de 1944, Perón habló de integrar al obrero al sistema como un consumidor y, de esa manera, alejarlo de la influencia revolucionaria (ya fuese leninista o trotskysta).

En 1943, el GOU promovió el golpe de Estado que lideró el general Arturo Rawson, para derribar a Ramón Castillo, quien concluía el mandato de Ramón Ortiz. Rawson duró 72 horas y fue reemplazado por el general Pedro Pablo Ramírez.

La revolución peronista

En octubre de 1943, Perón fue nombrado secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 evolucionó a Secretaría de Trabajo y Previsión. Perón ya tenía un proyecto político personal y estaba construyendo consensos, aglutinando simpatizantes.

En 1944, él conoció a María Eva Duarte, quién fue su 2da. esposa. Aquel año el general Edelmiro Farrell desplazó a Ramírez, y designó a Perón ministro de Guerra; y 5 meses después, por su popularidad lo hizo Vicepresidente.

En los oficiales conservadores del Ejército, ya había sospechas y desconfianza acerca de Perón, quien en 1945 fue obligado a renunciar, y el 13/10/1945, fue llevado detenido a la Isla Martín García.

Las horas siguientes fueron de negociaciones y la famosa pueblada del 17/10/1945, cuando Perón fue convocado a exhibirse en el balcón de la Casa Rosada, improvisando un discurso, para aplacar a la multitud solidaria con él.

Luego, el coronel pidió su retiro del Ejército y se lanzó a la vida política. Con 50 años, en aquel octubre se casó con Eva, a quien más tarde, la propaganda gubernamental organizada por Raúl Apold, convirtió en "la abanderada de los humildes".

Perón avanzó directo hacia el poder, ganando las elecciones del 24/02/1946 a la Unión Democrática que reunió a conservadores y comunistas contra el Partido Laborista, que Cipriano Reyes había puesto al servicio de Perón, antes que éste lo denunciara por traidor y lo hiciera torturar con maldad y persistencia.

En 1974, 29 años después, Perón estaba muriéndose, otra vez Presidente de la Nación luego de arrasar en una elección.

Así murió Perón

Había asumido el 12/10/1973 (Perón, un hombre de octubres), sin lograr imponer su autoridad a las organizaciones armadas que antes lo habían respaldado, en especial Montoneros.

78 años, cardiopatía isquémica crónica muy grave, Perón no estaba para las obligaciones excepcionales que imponía una sociedad a cuya agitación él había contribuído durante los años anteriores.

Ya el 29/06/1974, María Estela Martínez de Perón, su 3ra. mujer y a quien hizo vicepresidente de la Nación porque no había podido concretarlo con Eva Duarte en 1952, había asumido la Presidencia. Las horas corrieron vertiginosas hacia el final.

A las 14:10 del 01/07/1974, María Estela o 'Isabel', anunció el fallecimiento de su marido, Juan Domingo Perón, ocurrido a las 13:15. Una bronquitis infecciosa agravó el cuadro cardíaco que lo llevó a la muerte. Inmediatamente, la Confederación General del Trabajo declaró el cese general de actividades.

El peronismo ya estaba dividido desde antes y por ese motivo Perón había expulsado a Héctor J. Cámpora de la Presidencia, creyendo que así lograría imponer su pensamiento a sus masas: el peronismo era un galimatías. José López Rega, Mario Eduardo Firmenich, José Ignacio Rucci, Ítalo Luder, Rodolfo Ortega Peña, Lorenzo Miguel, Angel Federico Robledo, Herminio Iglesias, Juan Carlos Dante Gullo, Antonio Cafiero, Raimundo Ongaro, Victorio Calabró, Rodolfo Galimberti, Manuel Quindimil: ¿quién era más peronista?

En los años '50, Perón daba clases en la Escuela Superior Peronista, donde explicaba que el Movimiento creado por él aspiraba a introducir modificaciones en la estructura social, una concepción diferente de la vida y del mundo, basadas en una filosofía simple, práctica, popular y humanista: salud, educación y pleno empleo, vivienda y vacaciones, convenios colectivos de trabajo y todas las medidas de protección de los derechos de los más humildes y de los más necesitados: pobres, niños y ancianos.

El concepto entró en crisis con Augusto Timoteo Vandor, y su peronismo sin Perón. Porque, si de redistribuir se trataba, el sindicalista díscolo consiguió las obras sociales de manos de Juan Carlos Onganía.

Perón, un militar, reclamaba disciplina. La palabra clave era "verticalidad". En aquel despertar de julio de 1974 ya no había verticalidad.

Perón habla desde la CGT sobre las internas en el peronismo

En el glosario "20 Verdades Peronistas", la Nº3 sostiene: "El peronista trabaja para el Movimiento. El que en su nombre sirve a un circulo, o a un caudillo; lo es sólo de nombre."

La Nº6, Nº7 y Nº8 afirman:

> "Para un peronista no puede haber nada mejor que otro peronista."

> "Ningún peronista debe sentirse más de lo que es ni menos de lo que debe ser. Cuando un peronista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca."

> "En la acción política la escala de valores de todo peronista es la siguiente: Primero la Patria, después el Movimiento y luego los hombres."

Eran conceptos en crisis profunda. Y, al respecto, el peronismo nunca acordó profundizar un debate racional, civilizado, sereno acerca de estos temas. Por ese motivo el PJ sigue roto, cada vez más, y así irá a las urnas en 2017, 43 años después.

Florencio Randazzo, Sergio Massa, Cristina Fernández de Kirchner, Hugo Moyano, Cristian Ritondo, Emilio Pérsico, Daniel Scioli, Luis Barrionuevo, Diego Santilli, José Luis Gioja, Diego Bossio, Jorge Taiana, Mario Ishii, Alberto Rodríguez Saá ¿quién interpreta correctamente al peronismo? La herencia de Perón luce como la torre de Babel. Mejor no incluir a Jorge Omar Bergoglio en el listado.

Dejá tu comentario