Fue noticia la convocatoria que hizo el director técnico de Real Madrid, Zinedine Zidane, al chico marplatense Francisco Feuillassier, de 19 años, para sumarlo por primera vez a la pretemporada del plantel profesional en USA.
DEBUTA EN EL REAL EL NUEVO MESSI
Argentina campeón del mundo en derrochar pichones de talentos
Francisco Feuillassier es un chico marplatense que a los 11 años se lo llevó Real Madrid, tal como sucedió con Lionel Messi y el Barcelona, nunca vistió una camiseta de un club argentino y ya fue convocado por el entrenador merengue para sumarse al plantel profesional, al lado de superestrellas como Cristiano Ronaldo, Karim Benzemá y James Rodríguez. Como él, el año pasado emigraron 7.150 jugadores, con un promedio de edad de unos 17 años, que generaron unos US$6.900 millones de ingresos, 66 % más que en 2015. Brasil, por su parte, llegó a los 5.679 y México a 3.456, según el informe anual denominado 'Football Player Exports 2017'. El 62 % de las ventas de Argentina y Brasil se realizaron a las ligas de España, Inglaterra, Italia, Alemania, Francia. Luego comenzaron a tener una fuerte presencia Asia y países como Rusia, Emiratos Árabes y China, en promedio ponderado del 30 %. En la AFIP debería haber constancia de estos movimientos, pero nadie informa. "En 2010 empezaron a crecer todo lo que son academias privadas en Argentina, y una cantidad de clubes europeos que empiezan a venir a América, como es el caso de Barcelona, Real Madrid y Juventus. Varios se instalan aquí, arman un equipo de profesionales que trabajan de forma fija y estable y generan sus propias representaciones", dijo el especialista en MKt deportivo Gerardo Molina.
La repercusión que provocó la novedad de 'Franchu' Feuillassier se relacionó más a las similitudes con los comienzos de Lionel Messi en el FC Barcelona que por debatir con profundidad un sistemático vaciamiento de noveles futbolistas argentinos, y en menor medida brasileños, que silenciosamente emigran en especial a Europa sin haber debutado siquiera en los clubes de la liga nacional.
En el caso de Feuillassier llegó cuando tenía apenas 11 años a la cantera merengue, de la mano de Juan Eduardo Esnáider, su entrenador en el Cadetes San Martín, donde comenzó a jugar.
Ventas prematuras como esa son frecuentes y se reflejan en el liderazgo sudamericano que retuvo en 2016 Argentina, por 7mo año consecutivo, en exportación de futbolistas: se vendieron al exterior 7.150 jugadores, con un promedio de edad de unos 17 años, que generaron unos US$6.900 millones de ingresos, 66% más que en 2015. Brasil por su parte llegó a los 5.679 Jugadores y México a 3456, según el informe anual denominado 'Football Player Exports 2017'.
Los principales motivos de este abrupto crecimiento fueron la falta de controles por parte de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y del fisco local, además del aumento de una cadena de "clínicas privadas”, donde representantes europeos detectan, preparan y se llevan a los jóvenes talentos, según explicó Gerardo Molina, presidente de Euromericas Sport Marketing.
Argentina y Brasil, más que México, se ubican en la cima de la tabla como consecuencia de que son prácticamente nulos los controles de la Asociación del Fútbol Argentina (AFA) sobre la exportación de jugadores. “Emigran con una facilidad absoluta, es el negocio perfecto", afirmó.
Nada cambió
En 2013, el fisco argentino había informado el comienzo de un sistema para investigar a la AFA y, tras notar la falta de regulación, le exigió al organismo rector del fútbol argentino un "sistema de empadronamiento de representantes y transferencias.
Sin embargo, Molina asegura que "las cosas siguen igual" y que el esquema de empadronamiento no fue montado, sino que a la fecha la situación es aún peor.
El informe también señala que "más del 40% de los jugadores exportados no pasó por ningún club federado en los tres países líderes en exportación, el esquema es compartido en cuanto a su práctica, los acuerdos son privados".
El especialista advirtió que "en Argentina hay cada vez más escuelas financiadas por empresarios de Catar y Arabia Saudí, han creado un sistema de fideicomisos y empiezan a absorber una cantidad de chicos desde las categorías infantiles".
Explicó que "antes el promedio de edad de la venta de un jugador era 18 a 20 años, ahora lo tenemos en 17 años. Es un tema con el cual FIFA ya se había puesto bastante fuerte y dura, especialmente con el Barcelona, al cual le aplicó sanciones", afirmó.
Además, sostuvo que "si tuvieran que sancionar a los clubes por ese tema la lista sería muy larga".
El estudio indica que entre 2006 y 2009 Brasil fue el líder de la región pero que fue desplazado por Argentina a partir de 2010.
El 62% de las ventas de Argentina y Brasil se realizaron a las ligas de España, Inglaterra, Italia, Alemania, Francia. Luego comenzó a tener una fuerte presencia Asia hacia países como Rusia, Emiratos Árabes y China, en promedio ponderado del 30%.
"Lo que deja claro la investigación de mercado, única en el mundo, es que todos los años fue incrementándose el dinero que ingresa en Argentina por la exportación de futbolistas. Argentina, Brasil y México se despegan fuertemente del resto de América Latina", concluyó.