ANIVERSARIO DEL PARTIDO DE L.N. ALEM

¿Qué les pasa a estos radicales? (¿126 es mucho o poco?)

La Unión Cívica Radical cumple 126 años. ¿Quién anda peor, la UCR o el Partido Justicialista? El sistema bipartidista está definitivamente roto: el PJ partido en 4 o 5 pedazos, y la UCR sin capacidad de conseguir que el PRO la tenga en cuenta en el armado de listas de la alianza Cambiemos. Puede más Elisa Carrió (una ex UCR), que todas las boinas blancas que quedan, comenzando por Ernesto Sanz, la gran frustración de casi todos.

En el principio fue Unión Cívica, a secas, dirigido por Bartolomé Mitre y Leandro Nicéforo Alem, quienes ejecutaron la Revolución de 1893, una doble insurrección cívico-militar.

La broma peronista consiste en que aquel comienzo podría explicar el romance entre el diario La Nación y Ernesto Sanz. El enojo del radicalismo más ortodoxo consiste en afirmar: "¿Y quién dice que Sanz sigue siendo radical?"

Lo cierto es que la Unión Cívica Radical cumple 126 años: fue fundado el 26/06/1891 por Alem.

Fue la consecuencia lógica de una sucesión de acontecimientos previos:

* El 01/09/1889 ocurrió el gran mitin juvenil en el Jardín Florida de Ciudad de Buenos Aires, para constituir la Unión Cívica de la Juventud, opositora a Miguel Juárez Celman y el Partido Autonomista Nacional.

* El 13/04/1890, la Unión Cívica de la Juventud organizó un acto en el Frontón Buenos Aires, donde se fundó la Unión Cívica, con Alem como presidente, quien desplegó "la bandera de los desposeídos ante la oligarquía".

* El 26/07/1890, la Unión Cívica ejecutó la llamada Revolución del Parque o Revolución del '90. Dirigida por Hipólito Yrigoyen, sobrino de Alem, y Aristóbulo del Valle, fue derrotada el 25/08/1890 pero provocó la caída de Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini, luego de entre 150 y 330 muertos y más de 1.000 heridos.

* La doble Revolución de 1893: la que comenzó en San Luis el 28/07/1893; y la que comenzó en Corrientes el 14/08/1893, que se extendió hasta el 01/10/1893, cuando el ejército recuperó la ciudad de Rosario y apresó a Alem. En el interín ocurrió la división entre "los rojos" -radicales que apoyaban a Alem-, y "los líricos" -radicales que apoyaban a Yrigoyen-.

Estos radicales del siglo 21 han perdido el fervor de aquellos radicales del siglo 19. El radicalismo no nació en el poder, tal como sí sucedió con el justicialismo/peronismo, sin que nació en la oposición y eso requiere de mucha convicción y espíritu de sacrificio, también conocido como 'militancia'.

De todas maneras, la UCR se las arregló para alcanzar el poder resucitando con Raúl Alfonsín, en 1983; aliándose con Carlos Álvarez y su Frente PAIS Solidario (FrePaSo), un acuerdo insostenible (en especial llevando consigo a grandes traidores como Leopoldo Moreau); y en 2015, integrando la alianza Cambiemos, donde se encuentra en minoría ante el PRO y el ARI-Coalición Cívica, un acuerdo que también se presenta insostenible en el mediano plazo, aunque el PRO parece más preparado que la UCR para 'el día después'.

Pero mejor volver atrás.

Mitre

En el inicio, los radicales nacieron de la gran traición de Bartolomé Mitre.

En verdad, Mitre nunca se tomó en serio a los cívicos y sólo los utilizó como un trampolín para intentar forzar a Julio Argentino Roca a negociar.

Mitre no tenía partido pero Roca contaba con el Partido Autonomista, que era dominante. 

Cuando la Unión Cívica decidió un binomio presidencial (Mitre/Hipólito Yrigoyen), se 'desayunó' el 16/04/1891 que Mitre había alcanzado con Roca un acuerdo de "unidad nacional".

Para Roca, era tan adversario Roque Sáenz Peña, líder del Partido Modernista, como Bartolomé Mitre, candidato de la Unión Cívica.

A Mitre le ofreció la candidatura presidencial por el Partido Autonomista, a cambio de la unidad. Pero la mayoría de la Unión Cívica rechazó el acuerdo. Los seguidores de Alem formaron lo que sería la Unión Cívica Anticuerdista, luego rebautizada Radical, y los seguidores de Mitre formaron la efímera Unión Cívica Nacional.

Roca convenció a Mitre que, entonces, ambos debían mostrarse prescindentes, y le dijo al padre de Roque Sáenz Peña, Luis Sáenz Peña, que fuese el candidato oficialista a la Presidencia. Roque Sáenz Peña renunció a su candidatura para no enfrentar al padre. Roca era terrible.

También convenció a Carlos Pellegrini de arrestar a Alem y los principales dirigentes radicales, acusándolos de haber planificado una sangrienta revolución. Ganaron con boleta única, Luis Sáenz Peña y José Evaristo de Uriburu, elegidos por unanimidad del Colegio Electoral.

Pero era evidente que así todo iba hacia una nueva revolución radical, es lo que Roca no quería/no podía ver.

Alem quedó a la cabeza de los Anticuerdistas junto a Aristóbulo del Valle hasta 1896, cuando ambos murieron. En tanto, Yrigoyen, quien no compartia el espíritu conciliador que su tío pero 'leía' mejor los acontecimientos, decidió disolver el Comité Radical de la Provincia de Buenos Aires, que estuvo inactivo hasta 7 años después (Julio Roca fue otra vez Presidente entre 12/10/1898-12/10/1904). En 1903, reunió a todos y el 26/07/1904, en el 14to. aniversario de la Revolución de 1990, constituyó el Comité Nacional.

El 03/02/1905, la Unión Cívica Radical lideró otra vez una Revolución de 1905, un levantamiento que acabó quedándose sin armamento demasiado rápido, aunque Córdoba y Mendoza, resistieron hasta el 08/02/1905.

Tal como ya era costrumbre, los radicales eran derrotados pero otra vez, lograban provocar cambios institucionales.

Se puede decir que la UCR es el impulsor del sufragio universal, secreto y obligatorio. Hacia ahí apuntaba.

Luego de la derrota de 1905, la UCR volvió a quedar desorganizada, hasta el 31/12/1909 cuando el Comité Nacional volvió a reunirse y decidieron no participar de las elecciones hasta que no se implementara un voto limpio.

El Partido Autonomista nominó a Roque Sáenz Peña como candidato, quien no estaba al tanto de que la UCR padecía de escasez de recursos. La acción psicológica para manipular a Sáenz Peña fue un dato relevante. Luego de una reunión privada con Yrigoyen, con quien tenía una amistad que acumulaba tiempo, Peña envió al Congreso un proyecto de ley estableciendo el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, la Ley Sáenz Peña, como se le conoció desde encontes, fue sancionada en 1912.

El 31//03/1912, la Unión Cívica Radical terminó con su abstención electoral y ganó las elecciones para gobernador de Santa Fe, con Manuel Menchaca como candidato ganador, y 1 semana después ganó las elecciones parlamentarias en la Ciudad de Buenos Aires, Jujuy, La Rioja, Salta y Córdoba capital.

Estos radicales del siglo 21 no pueden ni mirar a aquellos de inicios del siglo 19 o de inicios del 20.

Dejá tu comentario