INFORME

Más lejos de ‘Pobreza Cero’: Según la UCA no baja la pobreza estructural

El último informe de la Universidad Católica Argentina titulado "Hacia una erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina urbana 2010-2016", reveló que hay 8 millones de argentinos en la pobreza y 6 millones que padecen hambre. Además, precisó que no cedió la pobreza estructural tras una leve mejora registrada en 2015.

Son malas noticias para Cambiemos en un año electoral. El último informe de la Universidad Católica Argentina titulado "Hacia una erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial. Argentina urbana 2010-2016", reveló que uno de cada diez hogares argentinos no tiene los recursos necesarios para alimentar a todos sus integrantes, que en conjunto son seis millones de personas que estarían padeciendo hambre. Además reslató que la pobreza estructural no ha cedido.

El director del ODSA Agustín Salvia, puntualizó que en 2010, un 15,8% de la población padeció hambre; en 2014, el porcentaje fue prácticamente igual, un 15,9%, y en 2016 bajó a 15,2%.

"Se trata de hogares donde al menos una persona pasó por esta situación, Pero el hecho de que la gente sienta hambre no quiere decir que no cubra esa necesidad de alguna manera, a través de comedores, por ejemplo, o de la Iglesia", aclaró el directivo, en declaraciones que reproduce este lunes (5/6) la agencia NA.

Acerca de la alimentación, se aclaró que esto no quiere decir que las personas que padecen hambre pudieron cubrir esa necesidad mediante la asistencia que dan los comedores o la propia Iglesia.

El relevamiento, que será difundido en los próximos días, indica el ODSA que buscó medir el nivel de la pobreza estructural más allá de los ingresos a partir de siete indicadores: seguridad alimentaria, cobertura de salud, servicios básicos como conexión a la red de agua corriente, vivienda digna, recursos educativos, afiliación al sistema de seguridad social, y acceso a las comunicaciones y a la información.

Sobre la base de esos datos, la UCA indica que pese a la mejora en los ingresos, las condiciones estructurales de la pobreza aumentaron. Tal es así que cerca del 18% de la población no tiene acceso a por lo menos tres de estos derechos básicos.

Y señala que la pobreza subió en 2016 respecto al año anterior, y llegó a niveles similares a los de 2014.

Dejá tu comentario