"No os dejéis engañar, de Dios nadie se burla; pues todo lo que el hombre siembre, eso también segará. Porque el que siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción, pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna", Gálatas 6:7,8.
EL CONTRATO MÁS BARATO DE LA HISTORIA
No os dejéis engañar: La energía solar avanza a la velocidad de la luz ($0,33/kWh)
El presidente Mauricio Macri arribó de China (G20) hace dos semanas con la idea fija en comenzar a mejorar el suministro de energía de cara al futuro vía alimentación solar. En este sentido, llamó a licitación por primera vez para la instalación de 1.000 megavatios, por lo que se espera que sean unas 60 empresas (locales e internacionales) las que presenten sus proyectos y presupuestos, que rondarán entre los 2.000 y 2.500 millones de dólares. A propósito, la Abu Dhabi Water and Electricity Authority (ADWEA) cerró un contrato récord: por cada kilovatio/hora producido sólo cobrará 2 centavos de euro ($0,33).
Los argentinos ya podemos dar cátedra de buenas intenciones de los gobernantes que finalmente son utilizadas políticamente y quedan en la nada: obras que se inauguran sin terminar; obras que nunca que terminaron y hoy deben ser refinanciadas; y así...
Pero no se trata sólo del kirchnerismo. Los empresarios también son corruptos y poco se los investiga (el entorno del presidente Macri también está en la mira).
Mientras el primer mandatario se muestra muy entusiasmado por la creación de energía renovables en el país, los presupuestos comienzan a llegar y será un punto a tener en cuenta cuánto pagaremos los argentinos por tamaño proyecto.
En el mientras tanto, la compañía Abu Dhabi Water and Electricity Authority (ADWEA) rompió todos los esquemas y pronósticos.
Las últimas subastas en Oriente Medio y América Latina confirman que el precio récord por kilovatio/hora será de 2,26 centavos de euro, lo que equivale a unos 33 centavos argentinos. Esto, aclaran, sin subvenciones de ningún tipo.
Eso es la mitad del precio de la energía producida por gas natural en EE.UU., donde el gas natural es muy muy barato.
Tanto es así que los inversores e investigadores del sector se preguntan si estamos siendo testigos de cómo la energía fotovoltaica se convierte por fin en la energía barata, eficiente y verde que tanto se proyectó.
En este contexto, es importante el llamado a licitación que realizó el Poder Ejecutivo, pero también será muy importante que se evalúe minuciosamente cada uno de los puntos del convenio a la hora de firmar.
Tal vez te interese: Portugal funcionó 4 días íntegramente con energías renovables
Ahora mismo hay otras ofertas públicas que sitúan los precios siempre por debajo de los 50 centavos argentinos. En Chile, por ejemplo, hace poco más de un mes se situó en $0,49. En México, la última oferta se cerró en $0,59 centavos, casi la mitad de lo que costaba hasta el momento.
Si la pregunta es "¿Cuándo las energías renovables serán más baratas y eficientes que las no renovables?", la respuesta parece ser: "Mucho antes de lo esperado".
Las ofertas fueron presentadas (sobre A y sobre B juntos) el 05/09, la adjudicación se hará el 12/10 y la firma de contratos 11/11.
El titular de la trader de energías renovables y otras, SAESA, Juan Bosch, explicó que “las centrales que participen podrán vender parte de su potencia y energía a CAMMESA y parte a privados, separando claramente qué parte de su central está afectada al Contrato con CAMMESA y cuál no”.
Agregó que “el 90% de la potencia convocada es eólica (600 MW) y solar (300 MW). El restante 10% se distribuye entre Biomasa (65 MW) Biogas (15 MW) y PAH (20 MW). En función de los proyectos relevados y los límites de acceso a la capacidad de transporte, podría ocurrir que las centrales solares puedan 'tomar' algo más de capacidad de la inicialmente estimada. Aunque para tener una visión más clara, habrá que ver quiénes compran el pliego y, sobre todo, quiénes presentan las ofertas”.
Cuantificó el especialista que “estos 1.000 MW representan aproximadamente usd 1,500 millones de dólares de inversión, con generación de empleo directo e indirecto, y desarrollo de la industria argentina en un sector clave. Se trata de agregar valor en Argentina para desplazar gasoil importado por viento y sol argentinos”.