DNU DE MACRI

Grupo Clarín-Telecom vs. Telefónica y Claro: La guerra comenzará en 2018

Desde el inicio de su presidencia, Mauricio Macri se mostró particularmente obsesionado por la falta de infraestructura por la que atraviesa el país en términos de telecomunicaciones, que genera malestar en la población por las típicas interrupciones de las llamadas. En esta línea (y con la fusión Grupo Clarín-Nextel-Telecom-Personal), será a partir de 2018 cuando se inicie la verdadera pelea por la TV paga satelital, Internet y servicios 4G, ya que todas las telefónicas podrán prestar estos servicios.

Adquirida Nextel por parte del Grupo Clarín, la empresa de telefonía celular podrá brindar servicios 4G en las frecuencias que adquirió en las bandas de 900 MHz y 2,5 GHz.

A su vez, tanto Claro como Telefónica y Telecom (próxima a ser comprada por Clarín) recibirán sus licencias para ofrecer TV por cable a partír del 1º de enero de 2018.

Sólo resta determinar si lo harán vía satelite o terrestre, aunque el gobierno nacional prefiere por tierra, excepto zonas a las que no se puede llegar por cable.

De todas maneras, Miguel De Godoy (presidente del Enacom) y Héctor Huici (secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) plantean que antes de la resolución se deberá definir si Cablevisón tendrá que pagar o no para poder usar en servicios 4G el espectro que adquirió de cinco empresas que lo tenían asignado en otros usos; y si a partir de 2018 las telefónicas podrán dar TV directa al hogar vía satélite o sólo podrán hacerlo por redes de cable.

Para acelerar la convergencia, el Gobierno logró sentar a la mesa de conversaciones a todos los involucrados con el fin de acercar posiciones y que, cuando se den los pasos legales, todos puedan ver el vaso más lleno que vacío. El espectro para Nextel podría no ser gratis, y las telefónicas podrán dar TV paga, pero no vía satélite (algo que las empresas podrían hacer sin tener que invertir tanto), asegura eld iario La nación.

Pero el objetivo es que en algunos años todos los jugadores del mercado puedan dar todos los servicios. De hecho, en las recientes Jornadas Internacionales de TV por Cable, Carlos Moltini, CEO de Cablevisión, no descartó ese camino y sugirió que en algún tiempo la propia cableoperadora del Grupo Clarín tal vez ofrezca servicios satelitales allí donde no llegue con su propia fibra. Por ahora, el foco de la empresa -dice Moltini- está en el despliegue de la red móvil 4G y en el lanzamiento el mes próximo de Flow, el nuevo servicio de televisión lineal y a demanda por Internet donde confluirá todo el contenido que actualmente ofrece la grilla de la empresa.

El Enacom buscó acelerar el desarrollo de OMV -operadores móviles que utilizan redes de terceros-, pero se topó con una resistencia inesperada de las telefónicas, que reclaman primero la liberación de la banda de 700 MHz -que ya fue pagada por las empresas, pero aún no está completamente disponible-. Para el Gobierno, esa posición es una excusa: jurídicamente la frecuencia ya fue liberada y quien aún queda allí -Telecentro, del grupo Pierri- pide que le paguen la mudanza (en ese espectro opera actualmente un servicio de TV paga inalámbrica, que debería bajar a la banda de 600 mhz). El costo de la ingeniería y el equipamiento está entre los 250.000 y los 500.000 dólares, una cifra muy menor para los volúmenes de facturación de esta industria.

La guerra ha comenzado y 2018 promete ser bastante dinámico en la materia.