REVÉS

La Justicia porteña rechazó una demanda por pagos en el ABL

El juez Martín Converset rechazó "in limine Litis" una demanda planteada por Consumidores Financieros Asociación Civil para su Defensa contra el Gobierno de la Ciudad por el cobro "abusivo/indebido" de intereses a quienes pagan sus boletas de Alumbrado, Barrido y Limpieza luego del primer vencimiento y antes del segundo.

La Justicia de la Ciudad no hizo lugar a una acción impulsada por una asociación de defensa de consumidores financieros en la cual se cuestionó el interés aplicado a quienes pagan entre el primer y segundo vencimiento las cuotas del ABL y se solicitó un sistema de interés fraccionado. Una mala para los porteños respecto al ABL, que desde 2007, año en que comenzó la gestión macrista, aumentó un 1200%.

El juez Martín Converset, en calidad de subrogante del juzgado N° 7 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, rechazó "in limine Litis" una demanda planteada por "Consumidores Financieros Asociación Civil para su Defensa", contra el Gobierno de la Ciudad, por el cobro "abusivo/indebido" de intereses a quienes pagan sus boletas de Alumbrado, Barrido y Limpieza luego del primer vencimiento y antes del segundo.

En la acción se solicitaba que se establezca un sistema en el que no se paguen intereses por tiempo no transcurrido, fraccionando el interés por día, y además se reclamaba el reintegro de "las sumas que los usuarios pagaron en exceso".

Para declarar improcedente la demanda planteada, el magistrado analizó en primer lugar si la asociación de defensa de consumidores financieros se encuentra legitimada para interponer la acción -legitimación que fue fundamentada por la parte actora en el hecho que la vinculación entre el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y los sujetos pasivos del tributo de ABL se enmarca en una relación de consumo-.

"Corresponde dilucidar si efectivamente el planteo que realizó la actora se encuadra dentro de una relación jurídica de este tipo", sostuvo el juez, citando seguidamente jurisprudencia de la sala II del fuero CAyT en la cual se afirma que no puede aplicarse la ley 24240 de Defensa del Consumidor en materia de ABL, "a menos que se considere que una vinculación jurídica de naturaleza tributaria puede resultar, al mismo tiempo, una relación de consumo".

Tras desestimar que el contribuyente de ABL sea un usuario, Converset rechazó la consideración del GCBA como proveedor en una relación de consumo. "La relación que vincula al Gobierno de la Ciudad con el contribuyente es de naturaleza tributaria -entendiendo, por tal, al vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero-, lo que impide considerar a aquél como un proveedor y a éste como un usuario o consumidor en los términos de la ley 24240", expresó.

Y subrayó que "toda vez que la cuestión debatida no se refiere a una relación de consumo, sino tributaria, la asociación actora no tiene legitimación para demandar como lo hace por carecer de acción en la medida que esta atribución no se encuentra dentro de su objeto social".

Si bien la falta de legitimación de la actora sería suficiente para rechazar la demanda, el magistrado porteño destacó que "tampoco se encuentran reunidos los requisitos necesarios para considerar que el presente proceso se encuentre dirigido a la protección de derechos de incidencia colectiva", como argumentaba la asociación demandante.

# Impuestazo en el ABL, herencia de Macri

El último aumento dispuesto por el Gobierno de la Ciudad en el ABL castiga más el bolsillo de los porteños, pero se suma a una serie de tarifazos que llegaron con la gestión de Mauricio Macri. Es que tomando casos puntuales desde 2007 a la fecha el incremento de este impuesto llegó a ser de más del 1.200%. Y los números a pagar se acrecientan sobre todo en los últimos dos años, desde 2011, cuando la suba superó en muchos casos a más del 600%.

Según reveló el diario Ámbito Financiero, tomando como ejemplo una concesionaria ubicada en pleno barrio de Belgrano, en Luis María Campos entre Teodoro García y Zabala, el aumento en los últimos años alcanzó al 700% y si lo comparamos con el primer año de gestión de Mauricio Macri el alza es del 1.213,64%. Es que en 2007 -cuando el impuesto se abonaba de forma bimestral- el dueño de dicho local pagaba una suma de $ 510, lo que equivalía a $ 255 mensuales cifra que se incrementó en 2008 un 64% pasando a ser de $ 837, es decir $ 418,5 por mes.

Ese número se mantuvo hasta 2012, cuando a principios de año la modalidad de pago dejó de ser bimestral para pasar a ser mensual. En este caso el importe a pagar por el servicio de ABL pasó a ser de $ 1.674,89. Pero como si este tarifazo hubiese sido poco, las boletas para 2013 ya comenzaron a pagarse con un aumento importante. Así el dueño de la concesionaria deberá depositar por mes la suma de $ 3.349,79. Este último aumento que llegó a ser de más del 100% estuvo muy por encima de la inflación anual en 2012 estimada por los privados que llegó a ser del 25%.