LA LUPA JUDICIAL

Pesadillas de los 'grosos': El lado sospechoso de Cristina, Macri y Moyano

Buenos o malos, la mayoría de nuestros dirigentes se encuentran bajo la lupa judicial. No importa el signo político. De ahí que desde Página/12 hasta el diario Clarín se hacen un "fiestín" hoy con causas, que hasta hace no tanto importaban a unos y no a otros. Todas ellas involucran dinero, mucho dinero.

 

Mientras todo era color de rosa entre el Grupo Clarín y el Gobierno de Néstor Kirchner, un tiempo que hoy parece increíble pero que no son pocos los que recuerdan que existió, el multimedio hacía la vista hacia un costado cuando de los fondos de Santa Cruz se hablaba.

Hoy los tiempos han cambiado, también las relaciones y los Gobiernos, y por eso, 'Clarín' retoma el tema en su portada y lo exprime para gusto de sus nuevos aliados...

Nicolás Wiñazki cuenta cómo Kirchner manejó esos fondos de la provincia con una cuenta propia, y eran administrados por el sospechado financista Aldo Ducler, y afirma que Cristina Fernández lo sabía todo:

"Al menos durante tres meses como Presidente de la República, o sea, hasta agosto del 2003, Néstor Kirchner controló mediante una cuenta que estaba a su nombre parte de los millones de dólares de los “fondos de Santa Cruz”. Así se conoce al dinero público, y no privado, que su provincia había cobrado por regalías petrolíferas mal liquidadas en octubre de 1993. El banco que administraba ese dinero estatal era el Morgan Stanley, de New York, pero a su vez Kirchner había delegado el manejo de esas inversiones en una financiera nacional, Mercado Abierto, propiedad del ex secretario de Hacienda del dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, Aldo Ducler. El financista estuvo bajo investigación de la Justicia de los Estados Unidos por mantener vínculos con el narcotráfico. Clarín accedió a documentos oficiales que explicitan que Mercado Abierto recibió resúmenes de la cuenta de Morgan Stanley donde se depositaron parte de los “fondos de Santa Cruz” hasta fines del 2003, como mínimo.

Este diario pudo reconstruir que el entonces presidente Kirchner quitó su nombre recién en agosto del 2003 de los papeles bancarios que llegaban a la oficina de Ducler desde el Morgan Stanley.

Hasta diciembre del 2003, ese banco mandaba el “Statement of you Account” (el estado de su cuenta), identificada en este caso con el número 642 1132721 091 a la financiera Mercado Abierto con esta frase: “Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. ATTN Néstor Kirchner”.

La sigla “ATTN” es el resumen en inglés de la frase “A la atención de”.

El Morgan Stanley consideraba, quizás con razón, que “la atención” de la variación de los “fondos de Santa Cruz”, dinero estatal y no privado, como se dijo, eran más importantes para el ex mandatario de esa provincia, Kirchner, que para el gobernador en ese tiempo, Héctor Icazuriaga.

El resumen de la cuenta de los “fondos de Santa Cruz” que enviaba a Buenos Aires el Morgan Stanley iba a la calle Corrientes 416 piso 6. Allí funcionaba Mercado Abierto, de Ducler.

La documentación del Morgan Stanley a la que tuvo acceso Clarín, indica que Kirchner tuvo el control personal de la cuenta de los “fondos de Santa Cruz”, como se sospechaba.

Pero que además siguió teniendo el manejo de esa plata pública una vez que dejó de ser el gobernador de su provincia, y hasta después de asumir la Presidencia. Asumió en la Casa Rosada el 25 de mayo del 2003.

(...) Desde 1998, el financista Ducler estaba siendo investigado por la Justicia y el FBI de los Estados Unidos de tener negocios con el narcotráfico de México, en especial con el antes poderoso “cartel de Juárez”, liderado por Armando Carrillo Fuentes, apodado “El Señor de los Cielos” por su flota de aviones que usaba para traficar cocaína.

Ducler fue denunciado en los Estados Unidos acusado de haber sido el facilitador para que alrededor 13 millones de dólares del narcotráfico ingresen al sistema financiero argentino mediante su empresa Mercado Abierto, y también gracias a sociedades off shore.
(...)

Cristina Kirchner también está involucrada en esta historia. La ex presidenta supo quién era Ducler y de qué se lo acusaba, como mínimo, desde el 2001. En ese entonces, integraba una comisión investigadora en el Congreso sobre el “blanqueo” ilegal de dinero en la Argentina.

(...)

Por razones que es probable que no hayan sido azarosas -el “caso Ducler”- Cristina pidió a sus colegas liderar la pesquisa sobre ese financista.

El periodista de Clarín Daniel Santoro cuenta en su libro “La Ruta del Dinero K” que la ex Presidenta aceptó en el 2001, frente a sus compañeros de comisión, que Ducler manejaba el dinero de su provincia. Pero nunca presentó después algún avance sobre su investigación sobre él.

(...)

Paradojas de los Kirchner: en agosto del 2003, cuando Néstor aun figuraba como co-titular de la cuenta de Mercado Abierto que administraba los “fondos” de su provincia, en el Congreso impulsaba la derogación de las leyes de Obediencia Debido y Punto Final y empezaba a centrar su discurso en la lucha por los Derechos Humanos y el plan económico “neoliberal” impuesto por la dictaura militar.

Al mismo tiempo, le confiaba el manejo del millones de dólares estatales de Santa Cruz a quien fue ex secretario de Hacienda del dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, es decir, a Aldo Ducler.

Negocios son negocios".

Mientras, en la vereda de enfrente, 'Página/12' vuelve a la carga con los 'Panama Papers' contra el actual mandatario nacional, Mauricio Macri.

Martín Granovsky, en la nota "Kagemusha, la sombra del dinero", intenta una demostración certificada de que la "offshore" de Macri en Panama tiene existencia real.

"(...) El fiscal Federico Delgado y el juez Sebastián Casanello recibirán en los próximos días una nueva constancia en su investigación sobre el presunto delito de lavado cometido por el presidente Mauricio Macri cuando solo se dedicaba a las empresas del grupo familiar.

La constancia es el certificado de persona jurídica de Kagemusha, una de las offshore de Mauricio Macri. Kagemusha no formaba parte de las sociedades cuya existencia reveló en abril el consorcio de periodistas de investigación que difundió los Panama Papers, una lista de miles de sociedades constituidas a través del estudio de abogados Mossack-Fonseca por ricos y famosos de la política, el mundo empresario y el deporte en paraísos fiscales. Quien reveló primero la presencia de Kagemusha en el mundo de los negocios fue el periodista Andrés Ballesteros en su blog “200 Monos”.

Página/12 ya informó en varias ocasiones sobre Fleg Trading, la offshore creada por Socma, Sociedades Macri, para hacer negocios en Brasil. Fleg fue radicada en Bahamas. Tal como confirmó este diario mediante nueva documentación en la edición de ayer, Fleg no sólo se mantuvo muy activa después de su creación sino que operó en espejo con otra offshore, Karter, cuyo beneficiario fue Pier Andrea Nocella, nieto del mejor amigo de Francisco Macri, Giorgio Nocella, fallecido en 2011. Nocella fue titular de Socma Finanziaria con sede en Italia.

Kagemusha, en cambio, fue radicada en Panamá, según establece el registro público de ese país con certificación de un funcionario llamado Yadinel Ortega González.

El certificado será aportado a la causa de Delgado y Casanello por Darío Martínez, el diputado neuquino del Frente para la Victoria que realizó la primera denuncia no bien el diario La Nación publicó la primera nota sobre los Panama Papers y luego profundizó él mismo en la búsqueda de nuevos datos.

Kagemusha fue inscripta con el folio 71446 el lunes 11 de mayo de 1981 (...). Dice el texto del Registro: “La sociedad se encuentra vigente”.

Figura como presidente Francisco Macri. El vice es Mauricio Macri, que a su vez funciona como director. Otro Macri, su hermano Gianfranco, es al mismo tiempo secretario y director. El tesorero es Eloy Benedetti, que también suscribe acciones. Otro suscriptor es Rodrigo Arosemena.

Kagemusha se formó con 10 mil dólares norteamericanos y su duración es perpetua.

“No hay ninguna cuenta, hay una sociedad que no fue creada para ningún ilícito”, declaró en abril en defensa del Presidente su jefe de Gabinete, Marcos Peña. “No hay nada raro ni oculto”, añadió.

El 12 de julio la Unidad de Información Financiera confirmó al juez Casanello la existencia de Kagemusha S.A. La UIF aclaró que la información “no es válida para procesos jurídicos, puede ser considerada solamente como información de inteligencia y que a fines de poder ser utilizada como prueba, las autoridades competentes la deben requerir a la República de Panamá apelando al acuerdo en materia de asistencia jurídica entre ambos países.”

Según la UIF Macri “integraría” el directorio de Kagemusha. Todo requerimiento será más sencillo cuando la Justicia tenga en su poder la reciente certificación panameña. El verbo dejará de estar en condicional.
(...)".

Por último, Carlos Pagni, en el diario 'La Nación', va por otra pesadilla judicial, una que asusta en el mundo sindical y no es la que involucró a 'Caballo' Suárez.

"Las pesadillas judiciales no se reducen a la suerte del "Caballo" Suárez. Hugo Moyano también está atribulado por la avanzada sobre OCA. Esa empresa de correos fue denunciada por retener aportes laborales y no girarlos a la AFIP. Un caso similar al de Cristóbal López. El problema es que el titular de OCA, el hiperquinético Patricio Farcuh, está muy ligado al hiperquinético Pablo Moyano. Macri siempre sintió fastidio por el ostentoso Farcuh. A pesar de que -¿o a raíz de qué?- se aproximó a Nicolás Caputo para algunos negocios de limpieza (...)."

Confidencial