La consultora Economía & Regiones deslizó 8 precisiones sobre la economía según la Administración Macri:
ECONOMÍA & REGIONES + PRONÓSTICO BURSÁTIL
2X1: Si la clave es la inversión, la pregunta es cómo frenar la fuga de divisas
Un informe de la consultora Economía & Regiones y un editorial de Marcelo Trovato en su Pronóstico Bursátil, que se complementan para intentar explicar dónde tiene que poner su foco Mauricio Macri si es que la economía le importara tanto como la política electoral, temas aparentemente desencontrados pero que, en verdad, tienen muchísima interrelación. La Administración Macri insiste con su promesa de "reingresar a la Argentina en el mundo" como concepto general que explicitará el Presidente hablando el lunes 19/09 en un evento organizado por Financial Times en Nueva York. Casi en forma simultánea, y luego de 10 años, ese mismo lunes, arribará al país una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para auditar las cuentas nacionales y las proyecciones del PBI en el marco del famoso artículo IV del estatuto del organismo multilateral. La misión trabajará en el Banco Central hasta el 30/09, cuando llegará el auditor regional del organismo, Alejandro Werner. Desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió suspender las visitas del FMI porque comenzaría la manipulación de estadísticas oficiales, no habría revisión del artículo IV. Pero en ese intento de "regresar al mundo" hay contradicciones notables, algunas de las cuales impiden el cumplimiento de promesas y objetivos de la propia Administración Macri. Si ese "regresar al mundo" tuviera que ver con la economía y no con un cliché político en días de aprestos para el año electoral, estas 2 lecturas ayudan muchísimo:
"> De acuerdo con el Termómetro de Riqueza (TdeR) de Diego Giacomini y Javier Milei, la gestión K fue la peor de los últimos 75 años. Ninguna otra destruyó tanta riqueza. En este sentido y en términos de este índice, la gestión K destruyó riqueza por ‐140 puntos, superando las 2 peores experiencias previas: 1973/1975 (-121 puntos) y 1977/1982 (‐111 puntos).
> Según con el TdeR, en diciembre 2015 la herencia económica recibida por el Gobierno de Cambiemos fue un 35% más complicada que la herencia recibida por Fernando De la Rúa en 1999. Es más: según nuestro índice, la gestión K dejó a nuestro país al borde de una crisis macroeconómica, ya que a fines del año pasado el TdeR (0,73) se ubicaba apenas por encima del valor crítico (0,6) a partir del cual la probabilidad de crisis aumenta en forma considerable.
> Desde el primer momento, el nuevo Gobierno de Cambiemos entendió el riesgo de crisis que se enfrentaba y, en consecuencia, adoptó un paquete de medidas (de shock graduales) tendiente a evitar la crisis, normalizar la economía, generar confianza y sentar las bases para (más adelante) tener posibilidades de volver a crecer tras 4 años de estanflación (todo el 2do. mandato de CFK).
> Este paquete de medidas puede ser dividido en 2 tramos.
** Un primer tramo con medidas de shock que apuntaron a evitar la crisis, tal como fueron la apertura del cepo, el sinceramiento cambiario y la salida del default. En este marco tuvo un papel fundamental la creación de un BCRA “normal”, que desarmó la bomba de los futuros y evitó la hiperinflación que asomaba con el exceso de oferta monetaria heredado y la apertura del cepo.
** El 2do. tramo de las medidas apunta a generar las condiciones macro para que la inversión repunte y se recupere el sendero del crecimiento perdido. Este tramo tiene al BCRA como su pilar fundamental, atacando la inflación con política monetaria. Además, también está la (parcial) normalización de las tarifas energéticas y la reducción (gradual) del déficit fiscal, que procuran generar las condiciones macroeconómicas para estimular la inversión y el crecimiento económico.
> Pero, además, el Gobierno de Macri pretende que la mejora del entorno macroeconómico sea complementada con políticas que apunten a estimular la inversión en forma directa. Justamente, el Argentina Business & Investment Forum es una herramienta de política económica complementaria a la mejora del entorno macro, que procura favorecer y estimular en forma directa los procesos de inversión en todos los sectores de nuestra economía.
> La lectura del gobierno de Macri es correcta: la clave es la inversión. Sólo con inversión se puede ir hacia un modelo de crecimiento impulsado por la oferta agregada dejando de lado el actual y agotado modelo de estimulación de la demanda agregada que nos hunde en un proceso de estanflación hace 5 años.
> El punto es que los empresarios invierten, acumulan de capital, aumentan la productividad y generan plata sólo si tienen la zanahoria de que “van a ganar más dinero”. Y para que los empresarios puedan ganar más dinero, no alcanza con un plan económico que sea sólo normalización. Por el contrario, se necesita un plan económico que realmente “Cambiemos”, es decir, que sea mucho más que “normalizar”.
> La inversión va a pegar el salto que nuestro país necesita sólo si se ejecuta un plan económico que corrija “en serio” todos los problemas estructurales de fondo que atentan contra la competitividad de nuestro sector privado, o sea; contra su capacidad de ganar dinero.
> En este sentido, los empresarios podrán ganar dinero sí y sólo sí Argentina reduce su relación gasto público/PBI, presión tributaria, costo de capital, inflación y ratio costo salarial (después de impuestos)/ productividad del trabajo. Actualmente, Argentina tiene un ratio gasto/PBI y una presión tributaria 14 y 11 puntos porcentuales mayor al promedio de la región. Paralelamente, nuestro país tiene la peor relación costo salarial (después de impuestos) / productividad, y también el costo de capital (doble o triple) y la inflación (5 veces) más elevados de la región. En este contexto, tanto a los residentes argentinos como a los inversores internacionales les es más rentable invertir en los países vecinos que en la Argentina. (...)".
Marcelo Trovato en el análisis semanal de Pronóstico Bursátil esbozó ideas bastante compatibles:
"El órgano mas sensible del cuerpo humano sabemos que es el bolsillo, para hacer negocios en cualquier lugar del mundo se utilizan además de dinero dos factores claves para lograr hacer rentable cualquier tipo de inversión, astucia y malicia.
Astucia para saber elegir el momento adecuado, el lugar indicado y el sector donde se va a realizar la jugada, y malicia para tratar de sacar ventaja de la coyuntura o bien superar obstáculos desde competidores a presiones impositivas asfixiantes.
No se puede tomar decisiones de inversión sin hacer prevalecer la sensatez y dejar a un lado los sentimientos que pueden nublar nuestro juicio.
Entonces, astucia, malicia, sensatez y sentimientos deberemos aplicar para evaluar el probable futuro de la economía nacional.
Se han fugado en 2016 mas divisas que en el año anterior, dato de la realidad, ya superan los US$ 9.000 millones.
Del blanqueo tan mentado hasta fin de Septiembre no tendremos resultados, pero no pinta sino como uno más en la historia argentina.
En el proyecto de Presupuesto ya presentado se habla de subir ganancias del 35% al 40%, seguir manteniendo un dólar super atrasado y el gasto público firme, sumado a ello que pensamos endeudarnos en US$ 38.000 millones más.
En la Mini Davos se destacó las buenas intenciones de la nueva Administración, el mensaje fue intentar disciplinar a la ciudadanía cual si fuese la Argentina una Multinacional, con el pequeño detalle que los delegados gremiales son muchos mas y mas poderosos, y que entre las líneas gerenciales hay dicotomías de fondo tanto por ideología como las formas de hacer las cosas.
Los empresarios esperarán a las elecciones de medio término para, y utilizando la sensatez evaluar la capacidad de gobernabilidad y de sustentabilidad de las nuevas reglas de juego que se intentan imponer.
La astucia para ingresar en nichos varios (energía y servicios entre ellos) para consolidarse. La malicia para obtener al mejor estilo Chevron ventajas competitivas valiéndose de la imperiosa necesidad nacional de lograr que lleguen inversiones, y los sentimientos, como corresponde, se dejarán de lado.
Entonces el año 2016 está jugado y sin temor a equivocarnos, el 2017 se crecerá con suerte un 4%, imperceptible para el electorado, casi como si volviéramos a 2012/2013, un rebote que si no siguen apareciendo dragones, bolsos, monjitas, la situación social desde Octubre del corriente hasta el próximo va a ser una dura prueba para Cambiemos.
Por lo tanto, a dejar de lado los estados de ánimo, lo mejor que le pasó a la Argentina es que se logró esquivar la ruta que nos llevaba a Venezuela, no mucho más por ahora, todas las bombas que dejó plantado el Kirchnerladrismo gozan de buena salud.
(...) Sostuvimos en editoriales anteriores que el Merval y sus especies cotizantes durante el período 2002/2016 subió 80 veces en pesos y 14 veces en dólares, y algunas especies en particular lo han hecho mucho mas. Mientras, la inflación acumulada fue del 1.425%. (...)"