POR LA SOLICITADA PARA REMOVERLO

Página/12 al rescate de Rafecas contra la "temible coalición político-judicial-mediática"

'Página/12' encaró la defensa al juez Daniel Rafecas mencionando que de aceptarse la presión del Gobierno "quedará gravemente afectado el Estado de Derecho", y habló de "una temible coalición político-judicial-mediática" que va por las cabezas de los magistrados dignos. Cierto es que las presiones a jueces y fiscales no son una novedad ni en la Argentina ni en el mundo. Acá, lo hizo Carlos Menem, el kirchnerismo y, ¿ahora el macrismo? La guerra ya se desató.

La solicitada publicada en varios medios para pedir la remoción del juez federal Daniel Rafecas por su participación en el caso Nisman generó una contraofensiva a favor del magistrado.

"Los ciudadanos que buscamos una justicia independiente de los intereses corporativos y ajenos a las presiones geopolíticas, repudiamos la ofensiva desatada contra funcionarios que no claudican, y permanecen fieles a la verdad y a los intereses de la Nación", dice el mensaje de Jorge Elbaum, ex director ejecutivo de la DAIA. 

Elbuam también cuestionó el rol del diputado  Waldo Wolff, uno de los firmantes de la solicitada. También adhirieron los ex ministros Graciela Fernández Meijide, Nicolás Gallo, Horacio Jaunarena, Juan Llach y Jesús Rodríguez, la ex vicejefa de gobierno porteña, Cecilia Felgueras y el ex representante ante las Naciones Unidas Emilio Cárdenas, entre otros.

Por su parte, un grupo de abogados, magistrados, docentes, periodistas, artistas, científicos salieron a juntar firmar para publicar una carta a favor de Rafecas, cuestionado por haberse negado a abrir, en dos ocasiones, la denuncia del fiscal Alberto Nisman.

"Denunciamos persecución contra un juez independiente a través de esta inusitada y repudiable práctica, cuya intención, a no dudar, es disciplinar a todos los operadores judiciales, lo que conlleva, de ser tolerada, a una lesión enorme al Estado de Derecho y a las instituciones de la República", dice la carta que circula pero todavía no fue publicada.

Esta mañana, la tapa del diario 'Página/12' comenzó a circular con la imagen del juez y el título: "Buscan disciplinar a toda la justicia".

En sus páginas se hacen eco de quienes salieron a defenderlo: "Desde la noche del miércoles el juez federal Daniel Rafecas comenzó a recibir decenas de mensajes, textos y muestras de solidaridad de distintos sectores, espacios que salieron en resuelto apoyo de uno de los jueces caracterizado por “no responder a las pretensiones del poder”, como señaló Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Los abrazos fueron una respuesta inmediata a la solicitada conocida esa noche y aparecida en las ediciones de ayer de Clarín y La Nación que pedía sin vueltas su remoción por desestimar la denuncia del fiscal Alberto Nisman. A modo de contra-solicitada, ayer terminó gestándose un enorme movimiento de apoyo canalizado en un documento con firmas de integrantes de organismos de derechos humanos, abogados, magistrados, docentes, periodistas, científicos, académicos y referentes de distintos campos culturales y sociales. El texto denuncia la “persecución contra un juez independiente a través de esta inusitada práctica, cuya intención, a no dudar, es disciplinar a todos los operadores judiciales, que de tolerarse, afectará gravemente al Estado de Derecho y a las instituciones de la República”.

Anoche, las más de mil firmas reunían a Taty Almeida y Vera Jarach de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Eugenio Zaffaroni, integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales; Dora Barrancos, directora del Conicet; Juan Méndez, relator de la ONU, Diego Tatián, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. A integrantes del campo intelectual como Horacio González y juristas como Julio Maier, el economista Eduardo Basualdo. Firmaron integrantes del mundo del arte como Darío Grandinetti, Cecilia Roth, Fernán Mirás, Cristina Vanegas, Adriana Varela, Albertina Carri, Susana Hornos, Kevin Johansen. Jueces e integrantes del Poder Judicial como Adrián Grünberg, Miguel Angel Osorio, Alejandro Alagia, Marcelo Ferreira, Carlos Rozanski, Felix Crous, Roberto Falcone, María Laura Garrigós de Rébori, Victor Abramovich, Luis Niño. Lo mismo el periodista y matemático Adrián Paenza. El mundo de la academia y del campo de la memoria y los derechos humanos como Elizabeth Jelín, Sofía Tiscornia, Daniel Feierstein, Pilar Calveiro, Osvaldo Bayer. El mundo de la política como Héctor Recalde, Felipe Solá y Alberto Fernández. Carta Abierta. Organismos de derechos humanos. Memoria Abierta, el directorio de organismos de derechos humanos de la ex ESMA e innumerables sobrevivientes, familiares y testigos de los centros clandestinos de concentración de la última dictadura argentina. Firmas de las centrales gremiales. Y una declaración del colectivo nucleado en el Manifiesto argentino con las firmas entre muchos otros de Mempo Giardinelli, Noé Jitrik, Tununa Mercado y Alejandro Mosquera".

De la solicitada en contra del juez, rescató la firma de "empresarios encabezados por la Sociedad Rural, periodistas que trabajan en medios oficiales y en el grupo Clarín y políticos alineados al PRO", y habló de un mecanismo de presión "no sólo destinado a Rafecas".

Citó palabras de Estela de Carlotto, Lita Boitano, y Julio Maier, quien habló de una división del país: “Está el presidente de la Sociedad Rural, está Marcos Aguinis, algunos que colaboraron con el gobierno militar. Está muy clara la división del país. Personalmente nunca vi una corrupción tan grande dentro del Poder Judicial”.

Finalizó con Adrián Grünberg, y el apoyo recibido por "José María" Monner Sans, abogado, hermano del Monner Sans de la solicitada.

Martín Granovsky, en la nota "Un blanco elegido", se encargó de la defensa: "(...) la elección de Rafecas como el peor juez de la historia se parece mucho a la selección de Milagro Sala como el modelo de dirigente social a destruir. La diferencia es que con Milagro Sala comenzó a funcionar un mecanismo de estado de excepción y Rafecas está en la primera etapa, la del blanco elegido.

Rafecas es, además, el juez que ordenó como nadie desde el Juicio a las Juntas de 1985 la causa del Primer Cuerpo de Ejército y el investigador serio que escribió uno de los pocos ensayos en castellano sobre la solución final de los nazis. Se trata de uno de los magistrados que no formó parte de la promiscuidad entre servicios de inteligencia y operadores judiciales –los mismos que siguen hoy en actividad, de Javier Fernández a Antonio Stiuso pasando por Darío Richarte– a los que el kirchnerismo apostó equivocadamente hasta sufrir esa promiscuidad en carne propia cuando su poder menguaba. Tal vez también por ese motivo se haya convertido en un blanco: si no forma parte de alguna cadena de la felicidad no está en el mercado, y la gente que se ubica fuera del mercado desconcierta a los brokers de Tribunales.

En cuanto al proyecto de pacto con Irán, no hace falta judicializarlo de nuevo para generar daño político. A casi un año de las elecciones es tiempo de plantear algunas hipótesis para el debate. Quizás tanto el pacto como sus consecuencias hayan sido ya suficientemente dañinos para el peronismo y el kirchnerismo. Quizás el arreglo y sus derivados, como la polarizada discusión en el Congreso en 2013 y el revoleo de operaciones y contraoperaciones que de ahí en adelante enrarecieron el clima político en medio de problemas económicos, hayan contribuido entre muchos otros factores al desgaste del antiguo oficialismo y al triunfo de Mauricio Macri".

Mario Wainfeld calificó a la solicitada para remover al juez como "escueta, ruin" y un "ataque a la independencia del Poder Judicial":

"El fundamento del pedido, he ahí la rareza de nivel planetario, es una sentencia de primera instancia del juez federal Daniel Rafecas que fue confirmada por la Sala I de la Cámara. (...)  Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, citaron para el jueves próximo a una audiencia para analizar el pedido de reapertura de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman sobre el Memorándum de acuerdo entre Argentina e Irán. La inconsecuencia no es tal, hay una amenaza explícita: si Ballestero y Freiler convalidan el cierre del caso serán puestos en la picota, junto a Rafecas. La presión, apriete o chantaje (usted dirá) recae sobre dos hombres con convicciones menos firmes que las de Rafecas.

Este es un protagonista diferente a la mayoría de los magistrados que conviven en el serpentario de Comodoro Py. No el único, pero integra una selecta minoritaria. Es honesto, estudioso, de alto nivel académico, incorruptible. Vive a la altura de sus ingresos y no se alinea políticamente con el gobierno de turno. Su trayectoria es impecable y raya muy alto en materia de Derechos Humanos".

(...) Las autoridades del multimedios Clarín, con su CEO Héctor Magnetto a la cabeza, lo odian por el modo impecable en que actuó en la causa en que se investiga si hubo delitos de lesa humanidad en la venta de Papel Prensa.

(...) La solicitada incurre en una elipsis remarcable. Según sus palabras “el encubrimiento de un delito de lesa humanidad, es también otro delito de lesa humanidad”. Los firmantes nada dicen respecto del juicio por encubrimiento sobre el atentado de la AMIA que viene tramitando ante un Tribunal Oral. Están en el banquillo ex funcionarios menemistas, el ex juez Juan José Galeano, el comisario preferido del presidente Mauricio Macri, Jorge “el Fino” Palacios y un ex presidente de la DAIA, Rubén Beraja.

Algún silencio es explicable fácilmente. El ex vicepresidente de la DAIA y diputado de Cambiemos, Waldo Wolf, prefiere gambetear el tema para no incursionar en la responsabilidad de su cofrade y de la entidad que integra.

(...) La procuradora Alejandra Gils Carbó está en la lista de “destituibles”. También ella fastidió al kirchnerismo gobernante cuando dictaminó contra la fusión de Multicanal y Cablevisión. Clarín la tiene en la mira desde entonces… ahora encuentra socios en la coalición oficialista.

Los detestables fundamentos de la decisión de la Corte Suprema rechazando una opinable remisión de expediente por parte de la jueza Martina Forns hacen sistema con la embestida. Le faltaron el respeto, la agredieron como tal vez jamás lo hizo ese Tribunal solo por una divergencia de procedimiento. La jueza Elena Highton de Nolasco se negó a firmar esa decisión, comprobando lo que venimos diciendo: hay magistrados dignos en el Poder Judicial. Pero son minoría. Una temible coalición político-judicial-mediática va por sus cabezas".