TARIFAS ENERGÉTICAS

Alivio, oxígeno, pero nada definitivo: La 'jugada inteligente' de la Corte

La Corte Suprema le dio ayer una buena noticia al Gobierno de Mauricio Macri al rechazar la cautelar que frenaba la suba de la luz en la provincia de Buenos Aires. Con esta decisión, quedan vigentes las subas para la energía que decidió el Ejecutivo a principios de año cuando el máximo tribunal falló en verdad sobre la potestad de los denunciantes para realizar la acción colectiva en nombre de todos los usuarios. En el análisis de la mayoría de los matutinos porteños, donde el tema ocupó las tapas, la clave futbolera fue inevitable, y en general, para bien o para mal, todos coincieron en que el guiño de la Corte le dio aire al Gobierno Macri, aunque el alivio no sea definitivo...

A diferencia de lo ocurrido en el gas, donde la Corte Suprema avaló una presentación colectiva de una agrupación de consumidores para evitar el aumento en usuarios residenciales, por la luz, los hogares del conurbano bonaerense deberán pagar los incrementos anunciados en enero.

Sucede que para el Máximo Tribunal se trata de casos distintos. A diferencia del gas, en el que falló sobre la cuestión de fondo e impidió el incremento por la falta de audiencias, con una advertencia para que los incrementos sean graduales, en esta cuestión el Máximo Tribunal discutió la potestad de los denunciantes para realizar una acción colectiva en nombre de todos los usuarios. Es decir, no cuestionó ni avaló los aumentos, sino que se centró en quiénes se presentaron ante la Justicia.

La denuncia había sido presentada por un grupo de diputados de la provincia de Buenos Aires, el secretario general de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires y el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Para el Tribunal, los denunciantes carecen de representación para actuar por todo el colectivo de habitantes de la Provincia de Buenos Aires.

El fallo, como era de esperarse, fue tapa hoy de la mayoría de los matutino porteños. ¿Cuál fue el análisis?

"Macri hizo los deberes, la Corte cumplió", destacó Julio Blanck desde las páginas de 'Clarín', quien marcó un cambio de actitud en el Gobierno:

"El Presidente entendió el mensaje sonoro que le envió la Corte Suprema cuando hace tres semanas le volteó el tarifazo del gas para los usuarios de a pie. Después de sacarse la bronca en una comunicación telefónica contundente con Ricardo Lorenzetti, Macri ordenó un drástico cambio de método para transitar el corto camino hacia la defensa de los aumentos en la electricidad: menos omnipotente y más ordenado. El nuevo método le dio ayer un primer resultado: la Corte respaldó las subas de la luz en la provincia de Buenos Aires, rechazando cautelares de la Cámara Federal de La Plata y de una jueza de San Martín.

Podría ser la antesala para un espaldarazo más integral al tarifazo, incluyendo el recalculo forzado en el servicio de gas.

Es notorio el cambio de actitud del Gobierno. Las proyecciones sobre la nueva suba del gas – en realidad una drástica rebaja del tarifazo original– están siendo comunicadas a gobernadores y legisladores oficialistas y opositores. Ayer los ministros Rogelio Frigerio y Juan José Aranguren se reunieron con los jefes del Senado, encabezados por el peronista Miguel Pichetto. El día anterior lo habían hecho con gobernadores. La recepción encontrada hace suponer que el Gobierno transita un camino más firme. Es sencillo: ahora parte del reconocimiento de que los demás existen.

(…)
Sería prematuro que el Gobierno sintiera alivio definitivo por estas decisiones de la Corte. Sucede que el Tribunal no se pronunció acerca de la cuestión de fondo, esto es el método y el volumen del aumento en los servicios, sino sobre asuntos preliminares como la legitimidad de quienes fueron a la Justicia. Esto significa que la batalla para defender los aumentos no está terminada, aunque es notorio que la Corte considera bien encaminados los últimos pasos de la Casa Rosada en este tema.

(…)
Otro elemento que no debería pasar desapercibido, en los fallos de ayer, es que la Corte ni siquiera se tomó el trabajo de analizar el dictamen de la procuradora general Alejandra Gils Carbó antes de emitir sus sentencias. Gils Carbó, pieza maestra de la resistencia ultra K en la Justicia, dictaminó que la cautelar contra el aumento en la luz era perfectamente válida. La Corte votó en sentido contrario apenas un par de horas después de conocida esta resolución. Fuentes del Tribunal remarcaron el desdén por el texto de la procuradora: dijeron que los cinco jueces ya tenían redactados sus fallos antes de conocer ese dictamen. Y que sólo lo esperaron para cumplir con los requisitos procesales y cubrir las formas.

El aislamiento de Gils Carbó se refuerza con esta actitud de la Corte y también eso es buena noticia para el Gobierno, que quiere apurar el desplazamiento de la jefa de todos los fiscales

(…)".

En el diario 'La Nación', el análisis lo hizo Joaquín Morales Solá, en la nota "Del enojo, al alivio", destacando también que la noticia fue buena para el Gobierno el Mauricio Macri.

"Mauricio Macri había quedado con un regusto a desagrado, tuviera o no razón, después de la decisión de la Corte Suprema sobre el aumento de las tarifas de gas.(…)  Cumplió, sin embargo, con el ritual republicano y prohibió a sus funcionarios (y se prohibió él mismo) expresar una sola crítica a la decisión y a las ideas de los jueces supremos del país.(…)

Varios jueces del tribunal reconocieron que el gesto presidencial de no referirse públicamente a la sentencia sobre el gas y el inmediato inicio del acatamiento de la decisión judicial habían influido en la elaboración del fallo de ayer sobre los aumentos en las tarifas de la electricidad. La Corte revocó la sentencia de la Cámara Federal de La Plata (que suspendió el pago de la luz en la provincia de Buenos Aires) no por cuestiones de fondo, sino de forma. Pero hizo algo más: rechazó en duros términos un expediente sobre el mismo tema enviado por la jueza federal de San Martín, Martina Forns, a la que virtualmente mandó a estudiar Derecho.

(…)

La jueza Forns es militante de la agrupación Justicia Legítima. Su esposo fue un funcionario importante de la poderosa Inspección General de Justicia (IGJ) en tiempos del cristinismo. Ese organismo era el encargado de aplicar la venganza o las represalias en su rol de fiscalizador de empresas y comercios. El esposo de Forns fue cesanteado de ese organismo, que depende del Ministerio de Justicia, no bien asumió el gobierno de Macri. La propia jueza llamó luego al jefe de gabinete del ministro de Justicia, Germán Garavano, para reclamar por la reincorporación de su esposo. El pedido le fue denegado en el acto.

Poco después, la jueza Forns comenzó con el proceso de dictar y levantar cautelares sobre el pago de las tarifas de luz. Forns se colocó sola a las puertas de un juicio político, que podría iniciarse sólo con el respaldo de la acordada dictada por la Corte. No es el único caso. Los jueces kirchneristas son un incordio tanto para la Corte como para Macri. El Presidente y los jueces supremos podrían aprovechar la oportunidad para avanzar sobre esos casos después de la distensión que se abrió en la tarde de ayer."

Al otro lado de la vereda, la tapa de 'Página/12' también fue ocupada con el tema. Bajo la frase "Luz  intermitente", Mario Wainfeld, columnista del diario, destacó que "La Corte pateó la pelota al córner, el gobierno ganó tiempo y lo celebrará como un gol sobre la hora. El partido sigue":

"Empecemos por un resumen ejecutivo telegráfico, luego trataremos de desarrollar un tema endiablado. La Corte Suprema revocó por unanimidad la medida cautelar dictada en el juicio “Abarca, Walter José y otros contra Estado Nacional” suspendiendo el tarifazo sobre consumo de electricidad en Buenos Aires. El amparo regía solo para esa provincia, con vigencia hasta el mes de octubre. El fundamento es la falta de legitimación procesal de los actores.

No se define, ni podía definirse, el fondo de la cuestión: no se convalidó el aumento. Siguen en trámite otros pleitos en las demás provincias, también aquellos iniciados por otros reclamantes en Buenos Aires.

La sentencia no incide nada en la tramitación del cuadro tarifario del gas, en toda la Argentina. El Gobierno recibe un respiro. El cambio es acotado, ya lo están magnificando las maquinarias oficial y privada de comunicación. La Corte siempre hace política y sabía eso.

El fallo pudo ser distinto y mejor. Extremó el rigor sobre una medida cautelar que se prolongaría poco más de un mes. En precedentes ilustres, ante reclamos de grandes corporaciones, obró de modo diferente.

El aspecto más positivo es que los cortesanos reconocieron (volvieron a reconocer) la pertinencia de acciones colectivas contra los tarifazos, demarcando sus requisitos. Queda por verse con cuanta severidad se los analizará. Un exceso de celo, un formalismo extremo pueden convertirse en la negación de derechos de los consumidores.

….

El juicio se caratula “Abarca” porque así se llama uno de los demandantes, diputado del Partido Justicialista (PJ). Se sumaron al reclamo la Defensoría del Pueblo de la provincia y el Club Social y Deportivo 12 de octubre de Quilmes (“12 de Octubre” o “el Club”, en adelante).

(…)

Cerremos el resumen ejecutivo inicial en clave futbolera. La Corte pateó la pelota al córner, el gobierno ganó tiempo y lo celebrará como un gol sobre la hora. El Tribunal gambeteó lo esencial, enroscado en los ritos que lo fascinan. El partido sigue: el resultado depende de la destreza y la inteligencia de los jugadores. Este cronista, confiesa, se ha hecho hincha de “12 de Octubre” por su garra y por cómo defiende la camiseta".

Desde le sitio 'Infonews', se entrevistó a varios especialistas para analizar el significado del fallo: "el especialista en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Lucas Arrimada, explicó que el fallo es una especie de guiño al Gobierno nacional.

La Corte le está dando aire al Gobierno sin avalar concretamente el tarifazo, pero permitiendo que se mantenga. Esta decisión no es definitiva y puede ser revisada por la Corte posteriormente”, indicó.

En el mismo sentido, remarcó: “Comunicativamente la Corte está avalando la decisión, pero no estrictamente en términos legales. Lo que la Corte básicamente está haciendo es apoyar al Gobierno a través de una decisión que no lo apoya”.

Por su parte, el especialista en Derecho Público, Gustavo Arballo, analizó a través de las redes sociales: ”Mi criterio: está mal el fallo de la Corte”.

Al respecto, a través de su cuenta de Twitter, Arballo explicó: “Hay un concepto de ‘legitimación’, que implica que no puede demandar ’cualquiera’, sino un afectado. La Corte revisa eso cuidadosamente. Lo cual está bien, porque el Poder Judicial está para resolver conflictos entre partes, no para emitir fallos a pedido de cualquiera”.

“Por ejemplo, la Corte ha venido diciendo que no acepta que un diputado se presente en nombre de todo el pueblo, y lo ratifica aquí. Y lo mismo se aplica a partidos políticos que invoquen representación de derechos de todo el pueblo. Hasta aquí, todo bien”, agrega.

Y reprocha: “Sin embargo, sí puede invocar un interés colectivo, p. ej., un Defensor del Pueblo. Y la Defensoría PBA se había presentado en la causa. El problema es que la Defensoría PBA está ‘acéfala’, sin titular, desde febrero de 2015, de modo que se presentó su Secretario General”.

“La Corte dice que solo el Defensor regularmente designado puede actuar en nombre del Pueblo, y por eso hace caer su legitimación. Sobreactuando: la Corte usa un lenguaje durísimo: le enrostra al Secretario "subrofante" una "vana invocación", una "actuación de facto". Esto implica perder la brújula, olvidar que una Defensoría del Pueblo es un órgano, no una persona. Y su continuidad operativa: defender”, subrayó Arballo.

Por último, el especialista indica: “De modo que (la Corte) no AVALA en sí el tarifazo, pero esa es su implicancia práctica al desactivar el juicio que lo paraba en PBA”."

En 'Ambito Financiero', también se destaca el "oxígeno" al Gobierno. Allí Gabriel Morini también sostiene en clave futbolera que "La Corte Suprema de Justicia pateó la pelota fuera de la cancha y le dio al Gobierno nacional un respiro para rearmarse en relación con los aumentos a la electricidad. En un fallo técnico, cuyos lineamientos se preanunciaban, revocó la medida cautelar dictada por la Cámara Federal de La Plata que suspendía los incrementos para usuarios de Edenor y Edesur de la provincia de Buenos Aires por fallas en el procedimiento. Sin hacer alusión a la legalidad o no de las subas de luz, el tribunal por unanimidad, consideró que fue mal concedida y devolvió las actuaciones a los jueces de primera instancia. Esto incluye el expediente que tramita la jueza federal de San Martín, Martina Forns, cuyos accionantes habían logrado una acción de clase en materia de gas. La Procuración General de la Nación se había inclinado por validar la cautelar que de todas maneras vencía el 7 de octubre. La decisión del máximo tribunal no cierra el frente judicial.

Tal como adelantó Ámbito Financiero el lunes, la Corte no consideró el caso bajo estudio de forma análoga a la decisión que adoptó en relación con el gas. La decisión consensuada entre los ministros fue que no había un caso como para pronunciarse a nivel integral y que debían esperar que se eleve alguna de las causas en trámite para poder expedirse sobre el fondo de la cuestión. En la práctica, esto le da oxígeno al Gobierno. Pero además, la decisión se vio condicionada por los obstáculos de legitimación que ofrecía el caso en cuanto a la capacidad de litigar de manera colectiva de quienes iniciaron la demanda. Por eso fue que la Corte esquivó cualquier definición sobre la cuestión tarifaria: no mencionó a lo largo de las 25 carillas nada sobre la obligatoriedad de las audiencias públicas, nada sobre el cuadro tarifario de servicio eléctrico, ni los costos de generación de la electricidad; tampoco apuntó a delimitar una clase. Mientras que el Gobierno lo leyó como un triunfo cierto; es que no hubo una sola línea que prestara aval a los aumentos, ni aclarara qué sucederá con los usuarios que estaban alcanzados por la medida cautelar, de carácter provisorio".

Finalmente, el diario 'El Cronista', publica la nota "Tarifas: un fallo pensado para no exponer a la Corte y darle respiro al Gobierno". Allí, Bernardo Vazquez escribe:

"Menos de tres semanas pasaron del contundente fallo de la Corte Suprema que frenó los aumentos de gas a residenciales y éste que rechazó la sentencia de la Cámara de La Plata y, así, habilitó la suba en las tarifas de luz en la provincia de Buenos Aires. ¿Cambió algo?, vale preguntarse. Un ‘No’ o un ‘Sí’, taxativos, pueden confundir.

Poco se parecían jurídicamente los dos expedientes sobre los que el máximo tribunal firmó sus fallos por gas y luz, aun surgiendo ambos desde el mismo tribunal de alzada bonaerense. El primero, surgido de una denuncia de la ONG Cepis, derivó en una sentencia de fondo, en la que los jueces rechazaron de forma unánime los aumentos ordenados por el Ejecutivo para hogares, aunque mantuvieron las subas a los grandes usuarios.

Aquella resolución tenía alcance nacional y el caso presentado un sustento legal sólido. La sentencia por la luz, en cambio, revoca la sentencia platense y hace caer la cautelar por “defectos técnicos”.

Fue decisivo para el Tribunal  la falta de legitimación de quienes iniciaron la causa para actuar en representación de todos los usuarios: diputados, el secretario general de la Defensoría del Pueblo  y el Partido Justicialista, todos de la provincia de Buenos Aires.

Así, evitando pronunciarse con otro rechazo a las subas de tarifas sin previa audiencia pública, la Corte opinó sólo del error de procedimiento. Una  jugada inteligente del máximo tribunal, que no modificó su punto de vista sobre los aumentos y, tras el revés del gas, le dio al Gobierno el aire que precisaba para empezar a desandar su política energética."