DÓLAR FUTURO

Cristina, a la Cámara Federal, y Kicillof estalla en 'Página/12'

La Cámara Federal realiza hoy la audiencia con las defensas de todos los acusados. En ese marco, la defensa de la exmandataria Cristina Fernández debe presentar un escrito para argumentar su pedido de sobreseimiento en la causa de dólar futuro. El tribunal tiene que decidir si confirma su procesamiento –lo que dejaría a la ex presidente cerca del juicio oral– o si la desvincula del caso.

La defensa de la ex presidente Cristina Fernández debe presentar hoy un escrito ante la Cámara Federal con sus argumentos para avalar su pedido de sobreseimiento en la causa de dólar futuro, en la que está procesada por el delito de administración infiel en perjuicio de la administración pública y con un embargo sobre sus bienes de 13 millones de pesos.

La Cámara Federal fijó para hoy a las 10:15 una audiencia con las defensas de los 15 procesados en la causa, pero solo dos informaron que se presentarán para realizar de manera oral ese trámite. El resto presentarán escritos.

También están procesados el ex ministro de Economía Axel Kicillof, el ex titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Alejandro Vanoli y otros 12 ex funcionarios y directores de la entidad monetaria y de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Kicillof advirtió que si Bonadio tiene "razón cuando procesa a los funcionarios del gobierno anterior" por la causa de venta de dólar a futuro "debería ahora, para ser consecuente, comenzar a procesar uno por uno a los funcionarios del actual gobierno".

"De hecho, existe un generalizado acuerdo sobre el actual atraso cambiario (por otra parte, para Bonadio, que lo diga la prensa lo convierte en una verdad indiscutible) y, por consiguiente, los funcionarios están realizando operaciones cambiarias a un valor artificial del dólar, a un dólar barato ", enfatizó Kicillof.

En una nota publicada por 'Página/12', elexministro señaló que "por caso, hace no mucho, se vendieron 1.000 millones de dólares de las reservas para sostener el valor de la divisa".

También advirtió: "Más aún, el gobierno de Macri tomó deuda externa por más de 29.000 millones y las reservas están prácticamente al mismo nivel que cuando asumió en diciembre del año pasado, de manera que todos esos dólares fueron gastados, vendidos o utilizados a un tipo de cambio irreal o infiel".

"Es más, si en el futuro cercano el peso sufre una nueva devaluación (como efectivamente está ocurriendo), tendría Bonadio una prueba irrefutable de que nuevamente se ha cometido el delito de vender los dólares baratos, a un precio irreal. Y en este caso no se trata de contratos de dólar futuro que por lo menos se pagan en pesos, sino de los dólares contantes y sonantes que vende el gobierno", subrayó.

"La causa dólar futuro en el juzgado de Bonadio no es una causa de corrupción. No se acusa a ningún funcionario de haberse beneficiado ni de haber favorecido a terceros con sus decisiones", recordó Kicillof.

Y destacó que "sí existe otra causa, en otro juzgado, vinculada a las operaciones de dólar futuro, que es por corrupción, pero no nos acusan a nosotros".

"Es que en el curso de la investigación se descubrió que muchos de los actuales funcionarios del gobierno de Macri compraron dólar futuro en 2015 y luego fueron ellos mismos los que decidieron cuánto se iba a devaluar y cuánto iban a cobrar por sus contratos de dólar futuro en 2016, enriqueciéndose con la maniobra. Es el caso, entre otros, de Mario Quintana, hoy vicejefe de gabinete, que según consta en el expediente participó antes de asumir en las negociaciones con el Mercado Rofex para fijar el valor de pago del dólar futuro que su propia empresa había adquirido", puntualizó.

Kicillof recordó que a los funcionarios del gobierno anterior, Bonadio los procesó por "administración infiel", en tanto que apuntó contra el actual gobierno.

"Si la acusación que Bonadio nos hace en la causa dólar futuro tuviera un sólido fundamento legal, es decir, si el tipo de cambio debe estar siempre a un nivel "adecuado" y todas las operaciones que se realizan por fuera de ese valor, sean presentes o futuras, se encuadra en la figura de administración infiel, entonces el presidente Macri, sus ministros y el actual presidente del Banco Central no tendrán más alternativa que preguntarle a un juez federal cuál es el tipo de cambio que corresponde fijar en cada momento para no cometer ningún delito", sostuvo.

Los escritos

En las presentaciones estarán los argumentos de las apelaciones que hicieron a los procesamientos dictados en mayo pasado por el juez federal Claudio Bonadio. Se espera que el abogado de la ex presidente, Alberto Beraldi, insista con el pedido de sobreseimiento de la ex mandataria.

Luego de las audiencias y de las presentaciones, los jueces de la Sala II de la Cámara, Martín Irurzun, Eduardo Farah y Eduardo Cattani, quedarán en condiciones de resolver.

Los camaristas deberán decidir si confirman los procesamientos o si sobreseen a los acusados. Si ocurre lo primero, Cristina quedará en condiciones de ser enviada a juicio oral y público.

Los tres magistrados fueron recusados por la ex presidente para intervenir pero la semana pasada la Cámara Federal de Casación Penal rechazó el planteo y los confirmó.

La defensa de la ex presidente sostiene que no hay delito en lo que se investigó y que Bonadio dictó un fallo con "consideraciones de naturaleza exclusivamente política" y con una "manifiesta ausencia de fundamentos serios probatorios y jurídicos".

La acusación a Cristina en esta causa es rechazada por sectores inclusive opositores al kirchnerismo porque entienden que no es caso judiciable. Este expediente es el de menor implicancia penal que la ex presidente tiene frente a otras causas como las irregularidades en la obra pública u Hotesur.

Esta mañana irán personalmente a la Cámara el ex vicepresidente del BCRA Argentina Miguel Ángel Pesce y el actual director Pedro Biscay. Ambos le explicarán –acompañados por sus abogados– la operatoria del dólar futuro y le pedirán su sobresemiento.

Al dictar los procesamientos, Bonadio sostuvo que con la venta de dólar futuro se defraudó al estado nacional porque se fijó un precio menor al de la plaza cambiaria.

"Resultó evidente que la entonces Presidente de la Nación impartió instrucciones –que sin duda fueron elaboradas conjuntamente a su Ministro de Economía– para que esta operación financiera se lleve a cabo", dijo el magistrado en su resolución sobre Cristina.