ESPERANDO EL REBOTE K CON MACRO M

En la batalla con la inflación, el dólar está 'regalado' (ojo)

El dólar está muy barato, advierte Marcelo Trovato (Pronóstico Bursátil). Si se confirmaran las previsiones de la Administración Macri, esto no resultaría peligroso. Pero si se incumplieran esas expectativas, habrá que utilizar un buen paracaídas....

¿Cuándo ocurrirá el despegue de la economía? Esa es la gran pregunta. Los llamados 'brotes verdes' demoran en aparecer y eso provoca especulaciones negativas acerca de la coyuntura de Mauricio Macri, a casi 1 año de las elecciones de medio término 2017. Es cierto que falta bastante pero también es verdad que para que la economía tenga un impacto electoral positivo para la alianza gubernamental Cambiemos hay bastante menos tiempo por delante.

¿A qué se aferra Mauricio Macri? A la promesa de sus allegados: La economía no crece, pero estaría cerca de su mínimo. Y hay una reducción en la tasa de inflación.

La desaceleración le permitiría avizorar alguna mejoría en el salario real que frene la caída del consumo privado, de maner tal que en el inicio de 2017 se verifique un sesgo alcista (los 'brotes verdes').

Pero no hay coincidencia sobre esto, ni siquiera dentro del equipo de Macri.

"Un funcionario importante del gobierno, línea Casa Rosada, me hacía su propia evaluación de la coyuntura argentina: “De economía no hablemos. En política estamos bien. Y en el mundo nos va espectacular”. La síntesis es representativa de cómo se sienten muchos en los alrededores de la Plaza de Mayo.

No querer hablar de economía puede querer decir más de una cosa. ¿Qué es más frustrante: que la economía no se reactive, o que se vaya a reactivar por el costado menos pensado?

El economista Hernán Hirsch avizora un “rebote k con macroeconomía m”, que viene a significar que con una inflación a la baja por la política monetaria contractiva y el dólar estable, pero sin lluvia de inversiones ni alza exportadora -más allá de algo del campo, que es compensado por caída en otros sectores-, lo que hay en el horizonte de lo posible es una recuperación basada en el consumo, representado en principio por un plus de dinero en el bolsillo, consecuencia de las subas salariales inerciales y la suspensión de las nuevas tarifas de servicios públicos domiciliarios por parte de la Justicia. (...)".

-------------------

 

-------------------

De todos modos, hay que considerarlo todo con moderación.

La consultora Economía & Regiones afirma:

"(...) La inflación bajará porque el nuevo BCRA, siguiendo las recomendaciones de política monetaria anti inflacionaria respaldada por toda la ciencia económica, ha aplicado un apretón monetario inédito en la historia argentina, reduciendo la base monetaria un 20% en términos reales (ajustada por IPC Congreso). En otras palabras, el actual BCRA no convalida monetariamente el proceso inflacionario, sino que todo lo contrario. De proseguir el actual apretón monetario, la inflación terminará bajando inexorablemente.  

Sin embargo, hay que tener en claro que la baja de la inflación no sólo tardará en consolidarse, sino que también se hará esperar; no ocurrirá ya. ¿Por qué? Porque la política monetaria contractiva no actúa inmediatamente sobre precios, sino que tarda entre 12 y 18 meses. En consecuencia, toda la inflación de 2016 estará en parte influenciada por la irresponsabilidad monetaria de la anterior gestión. En este marco, estimamos en nuestro escenario base que la inflación promedio 2016 ascendería aproximadamente a 42% anual, mientras que la inflación mensual de diciembre podría ubicarse alrededor de 1.5% mensual.

En este marco, no hay que entusiasmarse (el público) o envalentonarse de más (el BCRA) si se observa que en algún próximo mes aislado la inflación baja marcadamente en relación a los meses precedentes. Muy probablemente sea un dato aislado, y al mes subsiguiente la inflación probablemente pueda dar más alta nuevamente. Por ejemplo, la inflación de septiembre podría ser mayor a la de agosto. En este sentido, se podrá decir que la inflación está bajando sólo si se consolida una tendencia bajista sostenida durante 3; 4 ó 5 meses.  

(...) ¿Cuánto debería bajar y cuál debería ser la trayectoria de la inflación en 2017 para que el BCRA alcanzara su objetivo de inflación por debajo del 17% el próximo año?   

A modo de ejercicio y teniendo en cuenta una inflación promedio anual de 42% en 2016 cerrando con una inflación mensual del +1.5% para fines de este año, si en 2017 la inflación mensual promedio bajara a +1.3% (1er. trimestre); +1.2% (2do. trimestre); +1.1% (3er. trimestre) y +1.0% (4to. trimestre); entonces la inflación interanual de diciembre 2017 se ubicaría en torno a +15%.  

Sin embargo, es importante aclarar que el ejercicio de desinflación arriba planteado en el cual la inflación anual termina siendo del 15% interanual en diciembre 2017 implica una inflación
promedio anual de +23%
. En este marco, pensamos que es importante entender que en todo proceso de deflación los números de inflación promedio, debido a la matemática, siempre  terminan dando mayores que los números de inflación interanual punta a fin de año. Sin embargo, justamente como se trata de un proceso de desinflación en el cual hay desaceleración de la inflación, el número relevante a la hora de formar expectativas y precios es la punta de fin de año; y no el promedio anual. 
(...)".

¿Y qué opina Hirsch, citado por Burdman? El economista jefe de FyE Consult brindó su previsión.

Aquí un fragmento de la consultora que tiene una proyección de crecimiento 2017 de 2% a 2.5%, una tasa de inflación entre 20% a 25% anual y una paridad atrasada por apreciación del peso:

"(...) En el 4to. trimestre, es posible que veamos un “piso” y alguna señal de rebote en materia de gasto interno y de nivel de actividad económica como consecuencia de:

1. La decisión del Gobierno de inyectar fondos en el circuito económico mediante una política fiscal más expansiva a través del Plan de Reparación Histórica a los Jubilados, y una mayor ejecución de obra pública (hoy parada).

2. El impacto de la 2da. parte de las paritarias del 1er. semestre y del por ahora) “ajuste” de las negociaciones salariales de principios de año (y todavía no un 2do. round).

3. El efecto de la mayor producción de trigo (aprox. +25% a/a).

** Con todo, creemos que el PBI real estará registrando una caída de 2.0% en 2016 (INdEC). (...)".

Si este escenario es correcto, el objetivo de mejorar el consumo privado lleva a mantener el tipo de cambio lo más bajo posible. No se trata de congelarlo sino de que evolucione por debajo de la inflación, aún cuando esto incremente su rezago.

Pero ¿qué ocurriría si todos estos ejercicios de laboratorio más o menos favorables al enfoque que Macri tiene de la economía y que sostienen sus planes para el año electoral 2017?

Ahí aparece la advertencia de Marcelo Trovato, de Pronóstico Bursátil, cuando afirma " El dólar está muy barato":

"Quien es el encargado de contener la inflación es el Presidente del BCRA, máxima autoridad monetaria, si entendemos que la inflación es una consecuencia directa de las malas políticas en el tratamiento que hacemos con nuestra moneda y el destino que se le brinda por parte de cada Administración que le toca gobernar.

La Administración anterior se dedicó a "gobernar" para el corto plazo, bien corto y dilapidó cada reserva que el Banco Central lograba captar, la balanza comercial quedó patas para arriba y aún hoy costará trabajo regularizar, y como todo ello no alcanzaba, cada caja con pesos quedó literalmente vaciada y en saldo deudor. Pero tampoco alcanzó y la emisión adquirió una velocidad inusitada. Y hasta de la Casa de la Moneda desaparecieron trescientos millones de billetes de $ 100.- (no intente hacer la cuenta, se va a indignar), con denuncia judicial incluida.

La coyuntura actual nos muestra que el Banco Central aspira todos los pesos que puede, va bajando las tasas de las impagables Lebacs y Letes y del parate que se ocupe el Ministro de Finanzas, cada cual cuida su quintita, como declaró estos días Nicolás Caputo a la hora de intentar armar una ley de Mercado de Capitales que cumple su verdadera función.

Entonces el Ministro de Finanzas sale a declarar "para la gilada" que la inflación de Agosto será la mas baja en diez años, y omite decir que este año no bajaremos del 40% anual cuando la idea era no superar el 25%. Se jactan del dólar barato y critican a los que apostaron por la cordura y previsionaron el año pensando en un tipo de cambio competitivo, si "cambiamos", aprovechemos el envión, levantemos el cepo y salgamos al mundo a competir. Pero no, el gradualismo temeroso ganó la apuesta y llegar a Octubre de 2017 a como dé lugar se transformó en el objetivo principal.

En el mientras tanto, algunas voces que deben escucharse se empiezan a hacer notar, la CGT unificada por ahora optó por el stand by, quizá el rebote técnico meramente estacional que se imaginan lo prolongue, el ultimo trimestre es peligroso, volverá a haber pesos en la calle, los precios seguramente no se van a mantener, las prepagas aumentan un 9%, las fiestas siempre muestran picos de inflación en alimentos, el rebote de le economía entonces ¿será tal....?

Las distorsiones de precios y tarifas van a continuar y existe un producto que semana a semana se pone cada vez mas barato y que con cada peso de una eventual suba, se come entre tres y cinco meses de colocación a tasa de los pesos de la gente, el dólar.

Nadie duda que el BCRA busca llevar la tasa al 24% anual, lo invitamos a que realice un ejercicio sencillo, saque un promedio de la tasas anual que le pagó su banco, el resultado lo va a asombrar, su poder adquisitivo es menor al de Enero. Pero en términos de dólar es aún peor, solo un 8% de actualización lleva en el año, el ancla la hicieron pesada, pero cada vez se pone mas barato y para Octubre de 2017 falta demasiado(...)".