INUNDACIONES & SOJA

Pese a las lluvias, Etchevehere promete US$ 30.000 millones

El diputado provincial de Entre Ríos por Cambiemos, Martín Anguiano le dijo a Pablo Duggan (AM 950 Belgrano) sobre las inundaciones en el litoral: "Si la lluvia no merma, tememos que las defensas no toleren y tengamos que evacuar a lo que queda del pueblo. Es el peor de los escenarios. Toda esa cuenca es producto de sucesivas inundaciones a lo largo de cientos de años. Es una zona baja por naturaleza y cuando los ríos desbordan se llevan todo por delante. Hay localidades que se hicieron fuertes con defensas alrededor del pueblo para que la localidad se pueda defender en estos casos, como ocurre en Villa Paranasito. Lo ideal es que tuviésemos defensas más grandes, no son obras faraónicas pero uno siempre prioriza cosas que son urgentes y descuida estas cosas que son realmente importantes". Sin embargo, otro entrerriano, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Miguel Etchevehere, fue más optimista aunque las lluvias dijo que pueden afectar hasta 3 millones de toneladas.

El titular de la Sociedad Rural Argentina, Miguel Etchevehere, dijo que el campo liquidará en los próximos meses US$ 30.000 millones, y explicó que Mauricio Macri les pidió a los empresarios que "recuerden de dónde venimos" y les habló "desde la lógica".

Etchevehere hizo declaraciones a Darío Del Arco (Concepto FM):

-En la reunión de Mauricio Macri en la Quinta de Olivos con empresarios estuvo Luis Etchevehere, de la Sociedad Rural Argentina. ¿Su balance de la reunión en Olivos cara a cara con el Jefe del Estado?

-Fue una reunión muy buena, muy interesante y muy realista el planteo que hizo el presidente. Nos pidió que recordásemos cómo estábamos hace un año en Argentina desde el punto de vista económico, de perspectivas y cómo estamos ahora. A partir de los cambios que hubo, pidió que el empresariado invirtiese, que generase empleo y que aquellas empresas que estaban con empleados en un momento de transición cuidasen lo más que pudieran las fuentes de trabajo.

-¿Preocupación del empresariado?

-Habló solamente el Jefe del Estado, no hubo planteos por lo menos públicamente. Después habrá tenido reuniones en privado, que no asistí. Pero por lo que yo percibí después de la intervención del presidente hubo muy buen clima y muy buena recepción por parte del empresariado.

-Inflación...

-El tema de la inflación por supuesto es clave, entendemos que el Gobierno va a tomar un buen camino a partir del haberse cerrado el tema de los holdouts y haberse conseguido financiamiento como sucedió ayer, y que esto se va a ver expresado en los meses que viene. El tema competitividad es un tema a trabajar. En nuestro sector por ejemplo es clave para poder acceder a los mercados. De cualquier manera, el campo este año haciendo un pronóstico conservador va a aumentar un 20% la siembra, que significa una inversión de 12 mil millones de dólares, este inverno y esta primavera y que el año que viene clima mediante, vamos a estar liquidando divisas por alrededor de US$ 30.000 millones que se constituyen en US$ 24.000 millones en agricultura, US$ 4.000 millones en producciones regionales, US$ 1.200 millones en carnes y US$ 700 millones en lácteos.

-Recordaba hoy la frase del ex ministro del Interior y de Economía de Raúl Alfonsín, Juan Carlos Pugliese. Hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo… ¿Macri desde donde habló?

-Desde la lógica. Y después, desde el lugar que lo pone haber trabajado todos estos meses para tratar de cambiar las reglas de juego para mejor. El país viene de cuatro años de estancamiento, que no se genera empleo-. El gobierno anterior tomó una actitud cerrada al mundo que no nos benefició, nos perjudicó, 30% de inflación, 1/3 de la población argentina bajo la línea de pobreza, y que se haya salido del cepo o se haya unificado el tipo de cambio y que ahora se haya logrado un arreglo con los que tenían embargada a Argentina y volver a ser sujetos de crédito a nivel mundial cambia la situación. Y también haber vuelto al mundo a partir de la visita que hemos tenido de distintos dignatarios y de los foros internacionales a los que fue el presidente, o sea que en todo eso por supuesto que se va a tener que seguir trabajando, lograr los acuerdos, pero cambia completamente la situación, a lo que él mismo nos pidió que recordásemos como estábamos hace un año.

Luis Tarullo: -Usted dijo que el campo ya arrancó, pero medianos y pequeños chacareros padecieron esta etapa y tienen que recuperarse. Hay credito?

-Independientemente de algún caso puntual ,que el campo ya arrancó significa que desde el 14/12 que anunciaron la quita de retenciones hasta esta semana el campo liquidó US$ 8.800 millones de la cosecha vieja.

-Inundaciones, ¿hay relevamiento?

-Primero la población que ha perdido sus casas, que esta evacuada, que no sabe que va a encontrar cuando vuelva, nuestra mayor solidaridad con todos ellos. También está la producción, por supuesto. No hay todavía números fijos pero algunos hablan de 2 o 3 millones de toneladas de que se puedan perder, eso se sabrá una vez que aclare, que pare de llover y que se pueda entrar a cosechar. Lo que sí tenemos que tomar nota es de la desidia, de la falta de planificación que tuvo el gobierno anterior porque a pesar de haber tenido el dinero, solamente en concepto de retenciones a los granos recaudó US$ 86.000 millones en 10 años el gobierno pasado y tenía el poder de también para hacerlo, no hizo ninguna obra de infraestructura con una realidad que vino para quedarse. Cuál es? Dicho por el organismo mundial de meteorología de Naciones Unidas, el calentamiento global produce que los fenómenos de El Niño y La Niña, o sea exceso de lluvias o sequía, se van a dar cada vez más seguido y de una manera más intensa.

Esto hace años que lo viene advirtiendo. Y muchos gobiernos estan trabajando en consecuencia porque hacen falta obras de infraestructura para evitar que sufra la población, la producción, etc. Es otra de las cosas que están en la carpeta a partir de ahora.

Ojalá que con este financiamiento y lo que está anunciando el gobierno actual de dar un gran impulso a la obra pública se puedan llevar adelante esas obras para que cuando exceso de lluvia tanto como sequía. Por ejemplo, lo que nunca terminó el gobierno anterior en provincia de Buenos Aires sobre el cierre de la cuenca del Salado preveía las 2 cosas. Exceso de agua pero también reservorios para los momentos de sequía tener agua para poder regar.

Dejá tu comentario