-Laura Etcharren buenas tardes
FIESTA ELECTRÓNICA TRÁGICA
De Etcharren a Roa: Se promete mucho y se hace poco contra las drogas
La sociedad argentina está perdiendo la batalla por las drogas de la forma más indigna: sin haber peleado, con enormes complicidades domésticas y con grandes responsabilidades propias. Los argentinos, tan indignados siempre sobre cómo fue conducido el combate en la Guerra de Malvinas, en su cotidianeidad contra las drogas, se parecen a Leopoldo Galtieri y compañía. A propósito, una buena entrevista de Raúl Acosta a Laura Etcharren y, para rematar, la columna de Ricardo Roa en el diario Clarín:
-¿Cómo le va Bigote? Tanto tiempo.
-Cualquier Ciudad mediana, y Rosario lo es, tiene sitios en donde todos nosotros sabemos, los periodistas lo sabemos, las autoridades municipales lo saben, las autoridades provinciales lo saben, las autoridades policiales lo saben. Todos saben que hay sitios en Rosario en donde, el consumo de alcohol es escaso, el consumo de milonga es mucho y el consumo de agua mineral sin gas es altísimo.
Bajan los camiones los viernes a la mañana (para sábado a la noche) y sábado a la mañana (para domingo a la noche) en una proporción de diez botellitas por cada una de las entradas que van a vender y son lugares en donde las canillas de los baños de varones y mujeres están cerradas. Usted no puede beber agua y entonces, si eso sucede eso aquí en Rosario y uno lo sabe, lo ve, lo advierte y conoce que la sed es producto de un enjuague quimico en el cuerpo de los que injieren cuestiones que precisamente provocan eso, el tema no es que sea nuevo, sorprendente, pero quiero su análisis general de esto. Usted que estudia el tema “droga y sociedad”, como es?
-Tenemos que tener en claro varias cosas, en primer lugar tenemos que entender que el procesos del narcotráfico en la argentina fue tan acelerado que recién cuando se consagra la sociedad toda comienza a percibirse y a darse cuenta de la gravedad del flagelo y eso es en el año 2014.
Nosotros tenemos que entender que, la droga como enfermedad es la base primaría de la droga como delito. Que las responsabilidades en el tema del consumo son múltiples y desde distintos ángulos, cuando hay un estado que tiene desidia o abulia en materia de prevención de llevar adelantes campañas publicitarias que indiquen cual son los efectos de la droga, que se lleve adelante no solamente en los medios de comunicación, sino también en las escuelas, eso va generando también una desidia por desconocimiento en el abajo, ose, en la sociedad. Todo esto viene a cuenta de lo sucedido en la CABA, Costa Salguero, con el tema de las fiestas electrónicas.
Las drogas de diseño, fiestas electrónicas que ocurren en todo el país, drogas de diseño que circulan en el país, aumentan en un mercado que se abre en el año 2008. Cuando se produce la consolidación y la convalidación de las relaciones con México, atreves del precursor químico por excelencia que en su momento era la efedrina, eso se va propagando y hoy las drogas de diseño pertenecen y son consumidas por un sector medio alto de las distintas etapas que hay en la nuestro país, por eso son tan caras. Cuando la droga no está masificada, su precio es mucho más elevado.
Hay un fuerte conocimiento con respecto al tema de las drogas de diseños, porque no son drogas populares como el paco, la cocaína y la marihuana.
Con las drogas de diseño nosotros estamos a tiempo de revertir lo que no se revirtió con el tema del paco. El paco ingreso, devoro y está devorando generaciones y eso por un lado.
Por el otro lado hay algunos laboratorios de drogas de diseño en Argentina, muchas ingresan por Europa a nuestro país, también tenemos que considerar que, lamentablemente, los espacios de recreación, los espacios de divertimento como el boliche, la bailanta, este tipo de fiestas devinieron en puntos de venta de drogas y cuando esto pasa yo creo que todas las provincias incluido la CABA se tiene que poner a reflexionar:
> ¿Por qué no trabajar en la lucha contra el narcomenudeo?,
> ¿Por qué no trabajar en empezar a recortar los puntos de venta de droga?
Llevando adelante campañas que tengan que ver con la prevención, tratar al consumidor, modificar a nivel nacional la legislación de salud. No posible que el consumidor porque sea mayor de edad no tiene tratamiento sino se lo pone en un lugar especializado, es tomado como u secuestrado.
Hay una tergiversación en materia de droga muy profunda y también tenemos que entender que toda la perforación del tejido social y fuerte descomposición social que tenemos en nuestro país, ha sido favorable para que se produzca una ruptura entre lo que es la familia, como célula, como núcleo en relación con otra institución que es fundamental que es la escuela o la universidad.
-Lo que me pregunto es si tenemos, además de una familia y una sociedad discapacitada sobre este tema, si tenemos capacitada a la fuerza de seguridad sobre esto o, también están atravesadas por la coima en este punto?
-Si yo tengo que pensar y dejarme llevar por lo que dijo hoy el vice jefe de Gobierno de CABA, cuando dijo que las fuerzas de seguridad entraron en él sitio durante de esta fiesta electrónica, tengo que entender que estamos frente, al menos en la ciudad de Buenos Aires, frente a una fuerza de seguridad incapaz inoperante y funcional a todo lo que genera el narcotráfico (el micro mercado de estupefaciente) en la venta al menudeo con drogas de diseño.
Lo que tenemos son fuerzas que han sido conniventes con la penetración de la droga en el país. Ningún país se hubiese consagrado en materia narco criminal sino fuera por la connivencia del poder político y de las fuerzas de seguridad. También tenemos fuerzas que están trabajando en determinadas provincia fuertemente en todo lo que tiene que ver con eso. Tenemos una sociedad incapacitada, por falta de información frente la celeridad como decíamos anteriormente, el proceso de penetracion, indefensos frente a que son drogas nuevas.
El narcotrafico, como variable de crimen organizado, se dinamiza en la medida que se van masificando las drogas, entonces lo que hacen es ir reinventando y creando nuevas drogas para que no se terminen lo que es la columna vertebral del flagelo, que es el lavado de dinero, razón por la cual es una aparato reproductivo vicioso, que necesita no solamente de una decisión política nacional, sino del acompañamiento de las provincias, como lo está haciendo la provincia de Córdoba, como lo está empezando a hacer la provincia de Jujuy, como lo está haciendo en cierta medida la provincia de Salta, como Santa Fe después de muchos años y con todas las diferencia que usted sabe que yo siempre he tenido con Santa Fe empieza a mostrar signos de querer a combatir con el narcotráfico.
-Lo de decomisar activos de la banda de Los Monos apunta a eso.
-Activos que tienen que ir a uso integral, activos que no pueden quedar en el Estado, que tienen que ser reinvertido en la sociedad.
-Para eso opino que hay que tener una ley nacional, porque el narcotráfico no termina en Arroyo Seco, n o termina en Zapala, esto es una mezcla absoluta.
-La mejor forma de colaborar en la lucha federal contra el narcotráfico, es que las provincias ayuden en la lucha contra el menudeo, porque lo que hace es crearse lo que puede llegarse a crear un banco de datos que va a ser funcional para esta lucha que, supuestamente o al menos desde la retorica, desde el gobierno de Mauricio Macri esta. Lo que no podemos creer que la lucha contra el narcotráfico se crea con slogan o se crean bajo la tradicional fuerza de seguridad y si la fuerza de seguridad sino tienen planeamiento, no tiene capacitación y vocación de servicio, difícilmente va a poder hacer algo. Y la incapacidad la vimos en casta Salguero.
Una a una, las historias de vida de las víctimas de Costa Salguero muestran lo mismo. Casi todos eran universitarios, uno de ellos abogado y casi todos deportistas. Todos peregrinaron a la Costanera desde el interior y uno desde Montevideo queriendo pasar una noche divertida. Buscando una experiencia intensa en un ritual que es global y ya es tradicional en Buenos Aires y que conjuga música y drogas.
Ambas son protagonistas. Una potencia a la otra en una noche que llega hasta la mañana. Si el cuerpo se hace música, la electricidad del cuerpo se hace en base a drogas tan técnicas como la música y que euforizan para bailar hasta no dar más.
El que entra a estas maratones de baile entra a un círculo vicioso que todo el mundo conoce sin necesidad de haber ido. Los pibes son los primeros que saben de qué se trata. Pero no ir es no pertenecer, que es como no ser.
Todo está preparado para el placer hasta que algo falla. Y algo que falló fue la prevención. El gobierno porteño actuó como se hace desde Cromañón: preocupado por antorchas, salidas de emergencia y sanitarios y porque no haya gente de más. La Prefectura actuó como se hace en las canchas: preocupada por los barrabravas. Resultado: dealers con bandera libre.
Ahora tendrá que repensarse esta prevención que no existió. Las drogas son parte de los rituales de festejo de nuestra época y se han naturalizado en las fiestas electrónicas. El piso tapizado de botellas de agua revela hasta qué punto.
Costa Salguero es un lugar privado: las fuerzas de seguridad vigilaban afuera. Adentro se vendían las drogas a los gritos. “Pasti” o “keta” entre $ 150 y $ 200. No podían ingresar sin orden de un juez, a menos que estuviese ocurriendo un delito. Eso fue lo que pasó. No les avisaron.
¿Quiénes deberían haberles avisado? Los organizadores de la fiesta o los inspectores de la Ciudad que sí pudieron entrar. Fue una falla trágica.
Qué hacer es la gran cuestión. Un paso imprescindible es terminar con la hipocresía. Desenmascarar la hipocresía significa no negar lo innegable: el consumo en el mundo juvenil.
Otro paso es no buscar chivos expiatorios. No todo es responsabilidad del Estado aunque el Estado no puede desentenderse de su presencia en fiestas que se realizan al filo de la tragedia.
La hipocresía es una de las sustancias más tóxicas en la sociedad. Ante las drogas sintéticas hay hipocresía. La cuestión es contener a los jóvenes, acompañarlos a que exploren y festejen, previendo y limitando riesgos y evitando lo peor. Habrá que aprender a cuidar de nuevo.