8 industrias misioneras: Arauco Argentina S.A. (planta Paneles MDF y planta Celulosa), Papel Misionero SAIFC, Almidonera Fabián Graeff, Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América Limitada, Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Limitada, Curtiembre Simons S.R.L., Cooperativa Agroindustrial de Misiones (Ex Cooperativa Tabacalera de Misiones S.A.) y Almidonera Guillermo Diesel, comprometieron acciones más amigables con el ambiente. Y los hicieron ante Mauricio Macri, en Posadas, en el marco de la 80º Sesión Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que desde ahora presidirá el ministro de Ambiente, Sergio Bergman.
CUIDADO CON LA FRAZADA CORTA FORESTAL
En la malaria, las automotrices lanzan 10 nuevos modelos y vienen los chinos
Un desastre la Argentina: está entre los 10 países que menos cuidan sus árboles nativos, según la FAO, en 1990, tenía 34,7 millones de hectáreas de bosques naturales y 25 años después, 27,11 millones de hectáreas. Es decir que el país perdió en un cuarto de siglo el 22% de sus bosques, unas 7,6 millones de hectáreas. Muy curioso: Fratelli Branca será presentada en el Polideportivo Provincial de la capital de Santiago del Estero como “Único como el corazón del rugby”. Los chinos debutan con la Lifan X60, a un precio promedio de $ 353.720, para luego de mediados de año comenzar a vender el utilitario de carga Folson Truck, y a fin de año le tocaría al Lifan X50, un crossover del segmento B.
La participación privada en ese tipo de convenios ecológicos sería una excelente noticia, si no fuera porque un estudio realizado por el profesor de la Facultad de Suelos, Energía y Ciencias Ambientales, Eric Lambin, y su equipo de la Universidad de Standford, que publicó el 28 de marzo último en la revista Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, da cuenta de una flagrante contradicción: las empresas agrícolas fuertemente orientadas a la ampliación de las tierras agropecuarias mediante deforestación deciden operar en zonas con menos restricciones ambientales, según concluye la investigación.
En otras palabras, los depredadores se van corriendo de región porque prefieren operar en áreas con una baja gobernanza, es decir con marcos legales laxos.
Argentina, que está entre los 10 países que menos cuidan sus árboles nativos, según la FAO, en 1990, tenía 34,7 millones de hectáreas de bosques naturales y 25 años después, 27,11 millones de hectáreas. Es decir que el país perdió en un cuarto de siglo el 22% de sus bosques, unas 7,6 millones de hectáreas, conforme a un relevamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación que mide la evolución de los bosques en todo el mundo.
Las conclusiones son contundentes: el país pierde cerca de 300.000 hectáreas de sus bosques, lo que equivale al 1% de su masa boscosa total.
El boom de la soja de la década ganada se consiguió, en gran parte, gracias a la tala indiscriminada de árboles que se hizo fuera de la llamada zona núcleo) o Pampa Húmeda, para limpiar los terrenos y sembrar el yuyito, según lo apodara Cristina Kirchner en la crisis del campo.
Hoy, bajo la sombra de la desertificación de tanto humedal disecado, se constituyen en Misiones y Chaco constituyeron comisiones de trabajo sobre legislación, bosque nativo, residuos, biodiversidad, cambio climático y financiamiento internacional. Y se pagan fondos destinados a la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. También se anuncia la puesta en marcha del proyecto "Bosques Nativos y Comunidad", que busca promover el arraigo de las comunidades a partir del fortalecimiento de sus procesos productivos y la comercialización de sus productos; como así también la implementación del "Programa sobre Especies Exóticas Invasoras" que tiende a reducir el impacto de las especies que producen un daño en el ambiente, los recursos naturales, las actividades económicas, el turismo y la salud pública.
La ministra de Planificación de Chaco, María Elina Serrano, celebró haber logrado la presidencia de la comisión de Bosques Nativos, “lo cual es muy importante, un nuevo desafío para coordinar las políticas de bosques entre todas las provincias y la Nación también", destacó.
Por algo se empieza, y algunas políticas de conservación parecen funcionar, señala el también profesor becario en Standford Woods Institute for the Environment, aunque alerta que las señales de progreso podrían ser confusas, ya que “existen indicios de que restringir la expansión de materias primas como la soja y la carne vacuna en algunas zonas, puede simplemente resultar en el desplazamiento a otro lugar”.
Para analizar cómo las empresas deciden colocar sus inversiones en las regiones del Gran Chaco y Chiquitano, el equipo entrevistó a 82 empresas dedicadas a la producción de soja y ganadería en la Argentina, Bolivia y Paraguay, cuyas propiedades suman un total de 2,5 millones de hectáreas. Los investigadores preguntaron cuán fuerte afectan las regulaciones de deforestación a la colocación de sus inversiones, y si las diferencias en las regulaciones motivaron “fugas” en la deforestación de una región a otra.
Si bien se encontró que las decisiones de ampliar las tierras bajo producción de una empresa son impulsadas, principalmente, por la proximidad de las inversiones actuales y la disponibilidad de tierras forestales, las regulaciones forestales más permisivas y con menos normas atraen también a inversiones de empresas agrícolas tendientes a talar más bosques.
“A pesar de que los efectos de las regulaciones de la deforestación sobre las decisiones de inversión pueden ser compensados por otros factores, estas consecuencias siguen siendo significativas”, según resaltó uno de los autores, Yann le Polain de Waroux, investigador postdoctoral de la Facultad de Suelos, Energía y Ciencias Ambientales de Stanford University. “Para evitar nuevas fugas en la deforestación, se necesita una mayor armonización en la legislación para la deforestación y en las materias primas en todas las regiones, como también para la ganadería, y promover producciones sustentablemente más intensivas”, aseveró.
El desafío consiste en equilibrar la creciente demanda mundial de comida con la preservación del medio ambiente, para que la disyuntiva no sea granos, carnes o árboles.
“Los estudios sugieren que se necesitarán al menos 100 millones de hectáreas adicionales de uso agrícola para satisfacer la demanda mundial de alimentos a 2030, si se toma como referencia las superficies disponibles al 2000”, según explicó Lambin, quien además es profesor becario en Standford Woods Institute for the Environment.
“Por lo tanto, es imperativo encontrar las formas de satisfacer la demanda de alimentos, sin remplazar los ecosistemas naturales”, sostuvo.
“Si las empresas internacionales y los bancos adoptaran normas armonizadas de sustentabilidad en todos los países donde operan, habría menos probabilidad de fugas deforestación”, sostuvo el doctor le Polain. En los últimos años, se registró un aumento de los compromisos corporativos y de inversión para eliminar la deforestación en las cadenas de suministro y en las carteras de inversión.
Consumer Goods Forum (CGF), grupo de minoristas y marcas con un ingreso combinado superior los US$ 2.8 billones que incluye gigantes como Unilever y Walmart, se comprometieron con “deforestación cero” de bosques en sus cadenas de suministros para 2020. Diez bancos alinearon sus objetivos con el CGF y también se comprometieron a lograr una “deforestación cero” para 2020, como parte del Programa de Materias Primas Blandas vinculado a la iniciativa de la Banca y el Medio Ambiente (BEI). Otras empresas, como Cargill y McDonalds, se comprometieron con “deforestación cero” como parte de la Declaración de Bosques de Nueva York, en el 2014.
El fernet destila salud y pesetas en el mundo del rugby
Las bebidas alcohólicas le van buscando la vuelta a las campañas de vida sana y el deporte, ávido de patrocinios, hace la vista gorda a la incursión publicitaria de consumos que nada tienen que ver con el alto rendimiento físico: lo vienen haciendo Quilmes o Budweisser con el fútbol y Fernet Branca, brebaje con una de las mayores gradaciones, con el rubgy.
Que el fernet haya nacido en Italia al promediar el siglo XIX como una pócima digestiva y esté, para sorpresa de otros paladares del mundo, entre una de las bebidas alcohólicas predilectas de los consumidores, especialmente del público joven, no da licencia para superar dosajes entre los deportistas.
Pero como el marketing todo lo puede, la marca de Fratelli Branca será presentada en el Polideportivo Provincial de la capital de Santiago del Estero como “Único como el corazón del rugby”.
El slogan se materializa con la entrega equipos desfibriladores a los clubes santiagueños Old Lions Rugby Club, Santiago Lawn Tenis Club y Santiago Rugby, junto con una charla informativa de concientización sobre muerte súbita, con el objetivo de instruir a los dirigentes de las instituciones de rugby sobre la importancia de cardioproteger el deporte.
Están al frente de la campaña el embajador del espirituoso tónico, el ex coach de Los Pumas , ‘Tati’ Phelan, junto con el médico cardiólogo Mario Fitz Maurice, quien afirma que “sí se aplica RCP y se utiliza un desfibrilador dentro de los 3 primeros minutos de paro cardíaco, hay un 60% de posibilidades de que el paciente llegue con vida al hospital”.
Desde 2013, la marca recorre el país entregando DEA con el objetivo de que el rugby argentino quede cardioprotegido, y brindando charlas informativas en clubes de Rugby de la Unión Argentina de Rugby (U.A.R) para que puedan utilizarlos de forma adecuada en caso de emergencia. Desde entonces, la campaña, que Branca identifica como un compromiso con el deporte y la salud, que afianza el vínculo de lealtad con sus clientes y consumidores, alcanzó a más de 90 clubes del país.
En el medio de la malaria, las automotrices lanzan 10 nuevos modelos y se vienen los chinos
El 13 no es yeta para la industria automotriz argentina, que viene penando porque no se mueve el mercado de los 0Km y Brasil está de última, pero como el Ave Fénix sacan de la galera 13 lanzamientos este año, entre los que se incluyen 3 de un nuevo jugador: la china Lifán, que se sitúa al lado de Ford, Chevrolet, Jeep, Hyundai, Fiat y Renault entre las novedades de este escuálido 2016.
Mucho tuvieron que ver en esta andanada contranatura de la tendencia general del consumo dos levantamientos: el del cepo y el del impuesto a los vehículos considerados de lujo, por los que el sector venía batallando el año pasado, y tanto la alternativa de Macri como la de Scioli alentaba a pensar en una apuesta a favor.
La otra gran apuesta tuvo que ver con la previsible mejora al campo para estimular la liquidación de divisas y la siembra como prioridad de política económica cantada en cualquier imaginación, menos en la de un catedrático “progre” como Axel Kicillof, que no figuraba en ninguna variante futura.
De ahí que los chinos debutan con la Lifan X60, a un precio promedio de $ 353.720, para luego de mediados de año comenzar a vender el utilitario de carga Folson Truck, y a fin de año le tocaría al Lifan X50, un crossover del segmento B.
La Ford aggiornó una nueva versión de Ranger, que hará su presentación en la segunda semana de abril. Trae de Brasil otra novedad: el Jeep Renegade, considerado un vehículo clave para el mercado teniendo en cuenta que es el primer SUV chico de la marca del óvalo.
Otra pick up llega de la mano de Renault, la Duster Oroch, ubicada entre las más chicas, como la Volkwagen Saveiro, y la Toyota Hilux.
Otra pick up intermedia, la Fiat Toro, arribará asimismo desde Pernambuco antes de junio. La acompañará un vehículo compacto, el Mobi, que se ubicará por debajo de la oferta del Nuevo Uno y reemplazará al discontinuado Uno Fire.
Hyundai se suma con tres novedades: primero la totalmente renovada Santa Fe, hacia mayo vendrá importada desde Corea del Sur la Tucson. Finalmente, otro SUV chico, el modelo Creta.
También Chevrolet traerá importada de Brasil la nueva pick up S10. Luego, será el turno del Cruze, un lanzamiento muy esperado ya que desde ahora se fabrica en la Argentina en la planta que posee la marca en Rosario.
Pero, volviendo a Lifan, la fuerte automotriz de Chonqing hizo punta este año con la presentación oficial en la Argentina. El acto fue encabezado por el presidente de Lifan Motors Uruguay, Alec Wu Tao, su vicepresidente, Pablo Revetria, y el representante de la empresa en Argentina, Daniel Lucesoli, quien trabaja desde hace más de tres años para el ingreso de Lifan a nuestro país.
También estuvo presente el director ejecutivo de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino China, Ernesto Fernández Taboada.
Los competidores locales miran con recelo la incorporación del país al medio millar de puntos de venta que desparrama por el mundo de una de las mayores empresas privadas de China, que en 2014 vendió 283.000 automóviles por US$ 4.800 millones. De su agresiva política da cuenta que exportó a 165 países más de 70.000 autos, equivalentes a más de US$ 1.000 millones, lo que la ubicó como tercera marca de mayor exportación del gigante asiático.
En la presentación, Alec Wu Tao ratificó que la firma mantendrá su fábrica en Uruguay para atender a los mercados uruguayo, brasileño y, ahora, el argentino.
Daniel Lucesoli detalló que en una primera etapa trabajarán seis concesionarias a no más de 100 kilómetros de Buenos Aires, a las que se sumarán puntos de venta de Rosario, Paraná, Mar del Plata, Bahía Blanca, Pergamino y Junín, y también Tierra del Fuego. Una tercera etapa sumaría una docena de concesionarias del resto del país.
Se trata de la familia Cavicchioli y su socio Daniel Lucesoli, quienes importan motos Suzuki y manejan el 33% de Hyundai Argentina.
“Este proyecto lo iniciamos con Norberto Cavicchioli en el 2010”, cuenta Lucesoli. “Estábamos atrás de la cultura de la innovación. Nos dijimos: tenemos que traer una marca china o india, y con fábrica en el Mercosur. Y Lifan compró una planta en Uruguay en el 2012; sus principales características son la innovación, la calidad, la flexibilidad y la buena reputación. No titubea en comprar ingeniería de primer nivel mundial, y así evoluciona muy rápido; mejora los modelos cada tres meses”. Norberto Cavicchioli falleció pero su hija Paula sigue al frente de la distribución de Lifan junto a Lucesoli.