OFF SHORES

15 países abren investigaciones por los Panamá Papers

En 4 de los 5 continentes del planeta se abrirán investigaciones especiales a raíz de la reciente revelación acerca de los "Panamá Papers". El gobierno de USA dijo hoy que toma muy en serio y está revisando todas las denuncias de corrupción desveladas por la filtración, incluidas las acusaciones que podrían tener un vínculo con ese país o con su sistema financiero.

Venezuela, Perú, Costa Rica, México, Guatemala, USA, Panamá, España, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, Ucrania, Australia e India abrirán pesquisas para investigar a fondo las empresas y personas mencionadas en la filtración documental llamada Papeles de Panamá.
 
Los presidentes Vladimir Putin y Mauricio Macri negaron cualquier implicación en el escándalo. El Kremlin aseguró que la filtración de los documentos del bufete panameño Mossack Fonseca busca desestabilizar a Rusia. El portavoz Dmitri Peskov afirmó que detrás de todo estaba la CÍA y el Departamento de Estado de USA.
 
En Argentina, la Presidencia salió también al paso de las acusaciones y afirmó que el jefe del Estado argentino, Mauricio Macri, nunca tuvo participación alguna en el capital de la sociedad Fleg Trading Ltd, de las Bahamas. Según la Presidencia argentina, dicha sociedad “estuvo vinculada al grupo empresario familiar y de allí que el señor Macri fuera designado ocasionalmente como director, sin participación accionaria”.
 
Freddy Guevara, presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional venezolana, indicó que la filtración sería incorporada a las investigaciones que adelanta la instancia parlamentaria.
 
“Toda esa información permitirá facilitar las gestiones, acortar tiempo de investigaciones, identificar testaferros, ubicar empresas fantasmas y, especialmente, localizar el dinero de los venezolanos que se robaron los corruptos y que debemos recuperar”.
 
En Lima el gobierno de Perú se mostró partidario de que la Fiscalía investigue con celeridad la información según la cual destacados políticos y empresarios peruanos fueron asesorados por el bufete panameño para la creación de sociedades opacas.
 
El gobierno de USA dijo hoy que toma muy en serio y está revisando todas las denuncias de corrupción desveladas por la filtración, incluidas las acusaciones que podrían tener un vínculo con ese país o con su sistema financiero.
 
En España se abrieron diligencias para investigar a 1.200 sociedades españolas; en Francia el gobierno anunció que solicitaría que se le enviaran los documentos sobre un millar de franceses implicados en estructuras financieras opacas para analizarlos; el gobierno alemán expresó su convicción de que este escándalo refuerza la necesidad de avanzar en la lucha contra la evasión fiscal, mientras que el Deutsche Bank, primer banco del país, explicó que ayudó a algunos de sus clientes en la mediación con empresas en paraísos fiscales, pero siempre de forma legal.
 
En Ucrania, el Partido Radical, una de las fuerzas de oposición con representación en el Parlamento, propuso iniciar un proceso de impugnación del presidente Petró Poroshenko, por haber creado tres sociedades opacas en las Islas Vírgenes en agosto de 2014.
 
El primer ministro indio, Narendra Modi, ordenó una investigación sobre más de 500 ciudadanos indios que supuestamente poseen compañías en paraísos fiscales y advirtió de que se actuará estrictamente contra las cuentas que sean encontradas ilegales.
 
El escándalo conocido como Panamá Papers reveló aproximadamente 11,5 millones de documentos que cubren más de 40 años de actividad de Mossack Fonseca y que involucran a políticos, deportistas y celebridades.

Dejá tu comentario