La preocupación por los aumentos en las tarifas de colectivos, subtes, trenes, gas y agua ocupan esta mañana la portada de la mayoría de los matutinos porteños. En tanto, los despidos, aparecen en planos secundarios, aunque no por ello menos preocupantes.
SUBE TODO... TAMBIÉN LA PREOCUPACIÓN
'Tarifazo', la clave en la luz de alerta que encendieron los medios
Tras los anuncios de ayer, todos los matutinos porteños exhiben esta mañana luces rojas por las subas del 100% en el transporte y de entre el 300% y el 400% en el gas y el agua. El subte y la nafta también están en la mira y "obligaron" a muchos a consultar a economistas que ya advierten sobre lo que vendrá...
"Fuertes subas en trenes, colectivos, gas y agua", titula 'Clarín' en la cima de su portada. Relata que las tarifas de agua y gas subirán 300%, que el transporte experimentará un alza del 100% y que las naftas treparán a partir de hoy un 6%. En la volanta habla de un "ajuste" en las tarifas de los servicios públicos.
"En una decisión política tan polémica como audaz (...)", inica la nota que relata: "Desde el Gobierno saben que esta decisión generará un alto piso de inflación para abril. Los economistas, que pensaban en un piso del 5%, ya están revisando para acercarse al 6% o más. "Es una corrección importante, que impactará en el costo de vida, pero que será la última. Va a generar aumentos durante este trimestre, pero desde mitad de año en adelante, la inflación cambiará su rumbo y bajará", razonan en la Casa Rosada.
El Poder Ejecutivo cree que el exceso en el gasto público -con un déficit de casi $ 300.000 millones en 2015- es uno de los causantes de la inflación. Con es criterio, si el Estado nacional disminuye sus desembolsos, el costo de vida trepará en lo inmediato, pero caerá en el mediano y largo plazo.
Si se junta el menor gasto público en gas y luz (más de $ 100.000 millones), agua ($ 9.000 millones), colectivos y trenes (más de $ 8.000 millones), el Estado está eliminando subsidios por $ 120.000 millones. Es una decisión económica de alto impacto.
(...) En el caso del agua, Aysa estaba teniendo ingresos por $ 3.000 millones. pero gastos de $ 13.000 millones: $ 11.000 millones por el costo operativo y $ 2.000 millones de mantenimiento. El nuevo cuadro tarifario que se publica hoy implica que los hogares pasen a pagar $ 11.000 millones, casi todo el costo operativo. El Estado nacional seguirá haciéndose cargo del resto. En el Gobierno proyectan un ahorro de $ 4.000 millones para este año y de $ 9.000 millones para el próximo.
Los subsidios al transporte se mantendrán en torno a los $ 70.000 millones, como en el año pasado. Como se acordó una paritaria del 29%, el costo de los colectivos y trenes iba a volver a escalar. Con el aumento en el precio de los boletos al público, el Estado nacional ahorrará $ 6,750 millones en transporte de pasajeros. Cada boleto de colectivo costaría, sin subsidio, entre $ 13 y $ 13,50."
"A partir de hoy, rige una nueva tarifa para las factura de gas con un incremento promedio de 285%", sostiene el matutino en otra nota, acompañada también con una nota sobre el agua: "A partir de hoy, rige un nuevo cuadro tarifario en el servicio de agua potable y cloacas, con un incremento promedio del 300%. En algunos casos, la suba será del 375%, según fuentes oficiales. Una factura promedio de agua y cloaca pasará de $32 mensuales ($64 bimestrales) a $95 (o $ 190 por dos meses)".
En este marco de fuertes aumentos, la baja de la actividad es otro de los puntos que destaca el matutino porteño. Marcelo Bonelli es quien habla en su nota de la "preocupación empresaria" al respecto, en la que cuenta que "los caciques de la Unión Industrial Argentina trasmitieron ayer a la Casa Rosada su inquietud por la caída de la actividad, el aumento del costo energético y la inestabilidad productiva que genera la turbulencia en Brasil. Lo hicieron en un encuentro con el ministro de Producción Francisco Cabrera, en el cual la cúpula fabril le presentó un informe reservado.
El clima fue muy cordial. (...) Pero eso no evitó que se hablara claro y que los hombres de negocios expusieran su preocupación por el deterioro económico que tiene la Argentina y que – en parte — heredó el actual Presidente.
(...) manifestaron su apoyo político a la Casa Rosada, pero abrieron signos de interrogación por la actual marcha de la economía.
Ayer los liderados por Adrián Kauffman Brea (...) expusieron un trabajo que señala el deterioro fabril de los últimos años y la imposibilidad de generar empleo de no revertirse el actual cuadro productivo.
(...) Ese “paper” de la UIA tiene un alto voltaje político: responsabiliza directamente a Cristina Kirchner por el deterioro que tiene el aparato fabril. Pero también abre interrogantes y solicita que la Casa Rosada explicite una política de crecimiento.
(...) El trabajo sostiene: “El inicio del 2016 muestra una evolución complicada para la actividad”. La UIA teme que la recesión continúe a causa del deterioro inflacionario.
(...) Daniel Funes de Rioja advirtió: “En este contexto vamos hacer lo que podamos en las paritarias”. (...)."
El diario 'La Nación' también se muestra preocupado por los nuevos precios y lo subraya en su título insignia: "Duplican las tarifas del transporte y aumenta 300% el gas". Agrega, además, que el agua se incrementará hasta el 375%.
Apela así a la opinión de economistas. En este caso, habla de que le suman hasta cuatro puntos a la inflación de este año por esta suba de tarifas:
"La suba de las tarifas del transporte, del gas, del agua y hasta en los precios de la nafta hizo que varios economistas debieran volver a afilar sus lápices y recalcular sus proyecciones de inflación para este año. El piso para 2016, aseveran algunos de los más conservadores, se ubicará al menos en un 32%, siete puntos por encima del objetivo que se pautó el Gobierno; pero para otros, estará más cerca del 35%, hasta diez puntos arriba de lo prometido por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.
Sólo la suba del transporte anunciada ayer por el ministro Guillermo Dietrich podría sumarle a la inflación de los meses que vienen en torno a un punto y medio más. "Uno y medio es el impacto total, pero pega tres cuartos en abril y un cuarto en mayo, porque corre desde la segunda semana de abril", dice Martín Tetaz, economista de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quien a comienzos de año estaba previendo una inflación de entre 28 y 32% anual, y hoy es de los que cree que, como mínimo, se ubicará en torno al 32 por ciento.
Abril podría terminar siendo, tras los aumentos que se anunciaron en estos días, uno de los meses con mayor presión sobre el nivel de precios. (...)
"Calculábamos la inflación inercial en 2,5 puntos, más la suba del transporte estás casi en 4%. El impacto de los aumentos del agua y del gas no sé si se verá directamente en abril o en el segundo trimestre, por el tema de la instrumentación", dijo Álvarez, que a partir de estos resultados también elevó su pronóstico de inflación para 2016 de 34% a un rango de entre 35 y 38% anual. "Pero los precios tendrán un comportamiento muy dispar -aclara el economista-. Mientras que en el primer semestre el incremento mensual será del 4% promedio; en el segundo será de 1,6% promedio, por mes. Dicho de otra manera: el 65% de la inflación total de 2016 se concentra en el primer semestre".
(...) Al igual que sus colegas, Castiñeira cree que una meta de inflación del 25% este año será muy difícil de cumplir. "Es una meta muy exigente cuando se sale del mayor atraso cambiario y tarifario de la historia argentina. Si tras un año, la inflación es levemente mayor, pero se salió del cepo, de las regulaciones al comercio exterior, se eliminaron los cupos y los precios pisado, y además se salió del default, el resultado será elogioso", dice Castiñeira, quien prevé que el piso de inflación para este año estará en torno al 34% anual".
El "fuerte aumento en el transporte público" también es prioridad para los editores de 'Página/12', que toman un fragmento de un clásico de María Elena Walsh: "Un poquito caminando y otro poquitito a pie". Apunta que las subas en el agua y el gas están entre el 300 y el 400%, y que el subte se elevará hasta $7,50.
También los despidos son parte de la tapa de este matutino y del artículo "El día “D”, por los despidos" de Laura Vales, el cual se informa que "ayer, entre 100 y 150 trabajadores del Ministerio de Economía encontraron que sus tarjetas de ingreso no les permitían pasar y armaron una protesta. Hoy vencen los contratos prorrogados por tres meses a fin de año".
El diario 'Cronista Comercial', es, en tanto, uno de los pocos que instala dos conceptos no muy gratos para el Gobierno nacional a través de su título principal: "Tarifazo en transporte, gas, agua y naftas pone un piso de 6% a la inflación de abril". Primero habla de un "tarifazo" y segundo que analiza el impacto inflacionario de las subas que sintetiza en un recuadro.
"(...) El impacto, claro está, será mayor en el Área Metropolitana que en el interior del país. El IPC-CABA registró una suba en la electricidad del 253% en febrero, mientras que el de San Luis midió un incremento del 99%, por ejemplo. "A fin de año, la inflación del interior va a ser cinco o seis puntos más baja que la de Capital", estimó Spotorno, de Ferreres. "La Ciudad se está adaptando a los precios que existen en el interior del país", coincidió Álvarez", según 'Cronista', que explica bajo el subtítulo "Meta difícil", lo siguiente tomando también la opinión de diferentes economistas:
"Los tarifazos de abril harán que la inflación del primer cuatrimestre quede en la orilla del 20%. En cuatro meses, los precios tocarían la banda de incrementos que se propuso el ministro Alfonso Prat-Gay, al presentar, en enero, una meta de entre 20 y 25%.
El IPC-CABA registró en enero y febrero una inflación acumulada del 8,1%. Según Spotorno, el piso de marzo será 3,5%. En un trimestre, los precios subirían 11,6%. Si se suma la dinámica de aumentos de alimentos y otros rubros al "piso" de 6% que deja el tarifazo para este mes, "en abril puede haber 8%", estimó el economista.
"Van a estar cerca de 20% en el primer cuatrimestre; por eso, hablar de 25% es incorrecto", afirmó Dal Poggetto, de Bein. Álvarez, en tanto, estimó una dinámica de precios del 4% mensual para el segundo trimestre, similar a la de los primeros tres meses del año. De ser así, los precios subirían 24% en seis meses.
Los consultores privados estiman que la inflación de 2016 superará el 30%. Para Carugati, de M&F, orillará el 31%. Spotorno estimó una suba de entre 33 y 33,5%. Álvarez, de Analytica, estimaba 34%, "pero ahora estamos por encima de 35%", afirmó."
Sólo 'Clarín' remarca en un pequeño espacio de su portada quiénes pueden acceder a la tarifa social: "planes sociales, jubilados y servicio doméstico").
El concepto de "tarifazos" también se puede leer en un espacio secundario del diario 'Ámbito Financiero', que considera que ayer el Gobierno nacional avaló uno de los más "polémicos" aumentos tarifarios: el de los colectivos, entre otros dos títulos independientes que también habla del gas y el agua, y de la nafta.
Los despidos, en tanto, ocupan una ubicación importante en la web, donde destacan la opinión de la UIA que sostiene que por el "tarifazo y Brasil puede haber 200 mil despidos". Y desde sus páginas, se preocupa porque Fiat "suspende por 10 días a 1.500 operarios en Córdoba".
Pero también sale con un tema de la agenda de Mauricio Macri en Washington: "Se enfría la relación con China: revisan acuerdo", titula. En la previa a la cumbre entre el Jefe de Estado y su colega chino Xi Jinping, edita que el Ejecutivo estudia las condiciones "secretas" de los acuerdos firmados para la construcción de dos centrales nucleares.
'El Cronista' también agrega en un segmento menos rimbombante que Macri "propondrá a China contratos por centrales nucleares y revisar represas en Santa Cruz". La idea es presentara nuevos proyectos en Atucha, consigna Román Lejtman.